Características y Periodos Clave de la Música del Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Características de la Música del Renacimiento
- Melodía sencilla, elegante y expresiva, sin tránsitos bruscos o alterados, preocupada por el texto y por la respiración, y con una expresión humana y serena.
- Importante desarrollo del contrapunto: con entradas escalonadas de las voces (en imitación) y alternando pasajes contrapuntísticos con otros más homofónicos.
- Mayor vitalidad rítmica, basada en el pulso (esto era una novedad).
- Armónicamente, se evoluciona poco a poco hacia un concepto más tonal, en los acordes y en las cadencias.
- La composición básica del coro se fijó en 4 voces (soprano, tenor, contralto y bajo), pero el tenor va perdiendo su importancia jerárquica.
- La notación musical de la época era plenamente mensural, y se conoce como notación blanca, pues con el desarrollo de la imprenta las notas se dibujaban solo los contornos para un mayor ahorro de tinta.
- Otro aspecto muy importante fue la aparición de la figura del mecenas: son personajes de la alta sociedad, cultivados y adinerados, que mantienen a su servicio a músicos (y también a otros artistas). La gran mayoría de los músicos vivían, o bien al servicio de un mecenas, o al servicio de la iglesia.
Periodos y Escuelas del Renacimiento Musical
Para su estudio, suelen distinguirse dos periodos principales aunque, en algún momento, se superponen:
Primer Periodo: Alto Renacimiento
De mediados del siglo XV hasta bien entrado el siglo XVI. El estilo que prevalece es internacional y relativamente uniforme, dictado en gran medida por compositores franceses y flamencos, como Dufay, Ockehem o Josquin.
Segundo Periodo: Estilos Nacionales
Dominado por los denominados estilos nacionales, diferenciados a causa de la disgregación religiosa:
- Escuela Italiana: Roma se convierte en un nuevo centro de producción musical tras la Contrarreforma. Principal autor: Palestrina.
- Escuela Española: Muy emparentada con la anterior, con autores como Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero.
- Escuela Flamenca: Continuó produciendo importantes compositores durante todo el Renacimiento.
- Alemania: Tras la Reforma de Lutero, iría evolucionando hacia el Barroco.
- Inglaterra: Más tardío, debido a la Reforma Anglicana.
- Escuela Veneciana: A finales del siglo XVI, de un gran esplendor.