Características, personajes e ideología del teatro de Lope de Vega
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Características del teatro de Lope de Vega
Los rasgos que definen esta nueva manera de hacer teatro fueron:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: equilibra el contenido serio con los pasajes cómicos a cargo del personaje denominado gracioso.
- Tres actos: se distribuye en tres partes: exposición, nudo y desenlace. La intriga es el elemento esencial y hay que mantener la atención del espectador hasta la escena final.
- Unidad de acción: se respeta la unidad de acción y se rompen la unidad de tiempo y de lugar para mantener la verosimilitud.
- Verso: las obras se escriben en verso. El octosílabo es el preferido, aunque también aparece el endecasílabo.
- Lenguaje: debe atenerse a las reglas de decoro, de modo que cada personaje se exprese como le corresponde según su estado.
- Pocas acotaciones: la información que recibe el público llega principalmente a través de las palabras de los actores.
- Final feliz: generalmente es feliz salvo en las piezas trágicas.
Personajes del teatro de Lope de Vega
- Rey: tiene como misión dramática premiar o castigar. Permanece por encima del caos humano, y hay en él un desvelo de divinidad porque recibe su realeza de Dios.
- Poderoso: actúa en el drama como fuerza destructora de la armonía que debe regir entre señores y vasallos. La pasión que lo empuja le hace culpable ante el rey y ante el pueblo, por lo que debe ser castigado.
- Caballero: puede ser el padre, el esposo o el hermano y su misión es salvaguardar el honor de la dama. Esto los lleva a vigilarla celosamente y a llevar a cabo la venganza si el honor ha sido manchado.
- Galán y dama: son los personajes claves de toda la comedia. El galán se caracteriza por su valor, audacia, generosidad, es apuesto y de buen linaje. La dama es bella, apasionada, audaz. Los hilos que los mueven, separándolos o acercándolos, son los celos, el amor o el honor.
- Gracioso: figura de mayor complejidad. Es el contrapunto cómico del galán, es comodón, no le gusta el peligro, pero tiene nobleza de carácter y es fiel a su señor. Su misión es la de servir de puente entre el escenario y el público, es clave en el teatro.
- Villano: labrador que vive en la aldea con un estilo de vida sencillo. Esa paz y alegría se rompen cuando un poderoso arremete de manera violenta e introduce la justicia. El villano es el símbolo del pueblo que defiende sus derechos, su honra y dignidad.
Ideología
Los pilares básicos son los siguientes:
- El amor como ocupación y justificación universal.
- El honor como razón de ser.
- La defensa de la monarquía y la fe católica.
Clasificación de las obras de Lope de Vega
Piezas cómicas
- De capa y espada: trataban problemas de la época con el amor como núcleo central.
- Palatinas: discurren en ambientes aristocráticos.
- Comedias de figurón: son caricaturas de un protagonista ridículo.
Tragicomedias y dramas trágicos
Suelen tratar un conflicto de honor que refleja la traumática relación entre la intimidad del individuo y la presión social; el honor se entendía como la virtud heredada, el noble solo podía ser noble. La forma de expresar el honor es con la honra, la opinión que los demás tenían de una persona. En otros casos se funde lo histórico con lo religioso o se debaten problemas teológicos o filosóficos.
Géneros teatrales menores
- Auto sacramental: obra alegórica en un acto, en la que se exalta el sacramento de la eucaristía. Las representaciones se hacían el día del Corpus Christi en las plazas públicas, buscaban reforzar la fe y la moral del pueblo.
- Entremés: pieza breve de carácter cómico que se representaba entre la primera y la segunda jornada de las comedias. Podían ser de enredo, de costumbres o de carácter.
- Loa: saludo que hacía la compañía para captar la benevolencia de los espectadores.
- Baile: pieza de argumento leve, cuyos elementos principales eran la música, el canto y el baile. Era de carácter alegre y popular.
- Jácara: recreaba el ambiente de pícaros, ladrones, prostitutas… Se atribuye a Francisco de Quevedo la formación del género. Solía tener lugar entre la segunda y la tercera jornada de comedias.
- Mojiganga: grotesca, tanto por su asunto y sus tipos como por sus disfraces. Surgió para festejar acontecimientos públicos, sobre todo en el carnaval, y se acompañaba de instrumentos musicales.