Características y Personajes del Teatro del Siglo de Oro Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Estructura y Versificación en el Teatro del Siglo de Oro
En el teatro del Siglo de Oro, la elección del verso se adaptaba a la situación dramática:
- Romance: Se utilizaba cuando un personaje narraba hechos o establecía relaciones.
- Octava real: Para descripciones o relaciones lúcidas.
- Redondillas y quintillas: En diálogos.
- Sonetos: Para monólogos introspectivos, momentos de espera o cambios de vestuario entre bambalinas.
- Décimas: Para expresar quejas o lamentos.
El decoro poético exigía que cada personaje se expresara de acuerdo con su rango y condición social. Por ejemplo, un rey no podía actuar ni hablar como un criado.
Personajes Arquetípicos del Teatro Barroco
Los personajes del teatro del Siglo de Oro a menudo respondían a arquetipos:
- El galán: Joven caballero, vitalista, a veces asceta, angustiado, pero también burlón, lúcido, inteligente, reflexivo, valeroso, generoso, de noble linaje y con un honor constante. Capaz de los sentimientos más tiernos.
- La dama: Bella, bien atendida, de alto linaje, apasionada, audaz, perspicaz y profundamente enamorada del galán.
- El gracioso: Criado del protagonista. Es una figura compleja que sirve de contrapunto al galán, conectando lo ideal y lo real.
- El rey: Prudente o soberbio, su función es premiar o castigar. A veces aparece como tirano, pero solo Dios puede castigarlo.
- El poderoso: Príncipe, duque, marqués, conde, capitán o maestre de noble sangre. Comparte rasgos con el galán, pero añade soberbia y, a menudo, comete injusticias.
- El caballero: Caracterizado por su honor y sometido a un código inflexible de protección a la dama y evitación de conflictos.
- La criada: Compañera del gracioso, especialmente cuando su amo también está emparejado.
- El villano: Personajes de bajo rango, como criados y trabajadores de palacio, sin poder.
Obras Representativas del Siglo de Oro
Algunos ejemplos destacados de este periodo son:
- El perro del hortelano
- La dama boba
- El mejor alcalde, el rey
- Fuente Ovejuna
- El caballero de Olmedo
Tirso de Molina: El Creador de Don Juan
Tirso de Molina se considera un puente entre Lope de Vega y Calderón de la Barca. Se le atribuye la creación del arquetipo de Don Juan en su obra El burlador de Sevilla. José Zorrilla recreó magistralmente este personaje en Don Juan Tenorio.
Don Juan es el conquistador despiadado, pendenciero y sin escrúpulos, que no teme a nada por su falta de conciencia. Esta figura ha sido ampliamente reutilizada en otras literaturas y por diversos autores.
Pedro Calderón de la Barca: Maestría y Profundidad
Características de su Obra
- Concentración de la historia en una trama y un personaje principal.
- Uso de recursos estilísticos líricos y una versificación sonora.
- Profunda caracterización psicológica de los personajes, con predominio de los nobles. Personajes tipificados como el galán, la dama y el gracioso.
Clasificación de sus Obras
- Autos sacramentales: Obras de un acto, de tema religioso y con finalidad didáctica. Destaca El Gran Teatro del Mundo.
- Comedias: De capa y espada y mitológicas, caracterizadas por el enredo, los duelos, los disfraces, los equívocos y los conflictos amorosos. Ejemplos: La dama duende y Eco y Narciso.
- Dramas: Abordan temas religiosos (La devoción de la cruz), filosóficos (La vida es sueño), de honor y celos (El médico de su honra) y trágicos (El alcalde de Zalamea).