Características de los Phylum Chordata

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB

Phylum Chordata

Característica de Deuterostomados

Marinos, Dulce acuícolas, Terrestres

Simetría bilateral, tres capas germinales, cuerpo segmentado,

tubo digestivo completo y celoma bien desarrollado.

NOTOCORDA (En algún estado)

FARINGE CON HENDIDURAS BRANQUIALES (En algún estado)

CORDÓN NERVIOSO DORSAL TUBULAR

PROTOCORDADOS Y QUETOGNATOS

Phylum Hemichordata (P)

Marinos Solitarios o Coloniales

Phylum Chordata

Subphylum Urochordata (P)

Tunicados Filtradores y Sésiles Adultos no se parecen mucho a los Cordados La larva características de Cordado

Chordata Subphylum Cephalochordata

Lancetas “Anfioxo” Filtradores Nadadores, cavadores Notocorda Hendiduras branquiales Cordón Nervioso Dorsal (adultos) Persiste cola post-anal (adultos) Bloques seriados de Músculos

Chordata Subphylum Vertebrata

Con cráneo Vértebras Arcos Viscerales Esqueleto axial, incluyendo columna vertebral y costillas Esqueleto apendicular(extremidades)

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata

Clase Cyclostomata o Agnatha Ciclóstomos,

AGNATHOS CLASE CYCLOSTOMATA = Ciclostomos (gr. cyklos, circular + stomas, boca) Sin cabeza diferenciada Sin Mandíbulas Sin Apéndices pares Sin Costillas Hay dos Grupos de Agnathos Vivientes Orden Mixiniformes (Anguilas babosas) Orden Petromizontiformes (Lampreas)

Petromyzon marinus Vista dorso-lateral de características externas de una lamprea adulta Notocordio persistente Músculos segmentados Dioicos Corazón y sangre

• 7-17 hendiduras branquiales (agua entra y sale) Aleta caudal dorsal Cola 2 Ojos y pineal (glándula pineal, melatonina) Línea lateral de órganos sensoriales

Embudo oral con pistón lingual y dientes Esófago Válvula espiral Sección sagital a través de la región del embudo bucal, cabeza y rostro de una lamprea adulta Reproducción (larvas ammocetes) Importancia Económica

Orden Mixiniformes (Anguilas babosas) Boca casi terminal, con tentáculos marginales, sin embudo bucal, dientes ocultos cuando no están comiendo. Dientes Epidérmicos y dorsales Huevos grandes y desarrollo directo, sin larvas. Reproducción Marinas (estenohalinas) Alimentación ( carroñeros...) Defensa (mucus) Dioicos (funcional), Monoicos (estructural) Huevos grande y desarrollo directo, sin larvas. Anguilas babosas de Chile Austral (1 par de aberturas): •Myxine glutinosa •Myxine affinis •Myxine tridentiger Chile central (10 pares de aberturas branquiales) Polistotrema decatrema Lampreas, ambas de Chile Central y Sur: •Geotria australis •Caragola lapicida

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Condrichthyes Peces Cartilaginosos

CLASE CHONDRICHTHYES (PECES CARTILAGINOSOS) (gr. chondros, cartílago + ichthys, pez) Tiburones, Rayas y Quimeras. Formación de los dientes Diferencias con Cyclostomos Escamas Aletas laterales Mandíbulas móviles Dientes cubiertos de esmalte Órganos reproductores pares Diferencias con Peces Óseos Esqueleto cartilaginoso Escamas placoideas Hendiduras branquiales separadas Sin vejiga gaseosa Clase Condrichthyes Subclase Elasmobranchii Orden Squaliformes Fam Lamnidae (Cetorhinus maximus, Carcharodon carcharias) Fam Alopiidae (Tiburón zorro) Fam Rhincodontidae (Rhincodon tipus, Tiburón ballena) Fam Carcharhinidae (Mustelus mento) Fam Sphyrnidae (Tiburón martillo) Fam Squalus (Squalus acanthias) Fam Squatinidae (Pez ángel) Fam Pristiophoridae (Tiburón sierra) Orden Rajiformes Fam Pristidae (Pez Sierra) Fam Rhinobatidae (Pez Guitarra) Fam Torpedinidae (Rayas eléctricas) Fam Rajidae (Rayas) Fam Dasyatidae (Rayas venenosas) Fam Myliobatidae (Aguilas de mar) Fam Mobulidae (Mantas o peces diablos) Subclase Holocephali Orden Chimaeriformes Subclase Elamosbranquios Orden Squaliformes Tiburón Elefante Tiburón Ballena (Planctófagos) Subclase Elamobranquios Orden Rajiformes Rayas Pez sierra Aguilas de mar Mantas o “peces diablo” Torpedinidae Subclase Holocephali. Quimeras y Peje-gallos

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Osteichthyes PECES ÓSEOS CLASE OSTEICHTHYES Peces óseos. (gr. Ichthyes; lt. Pisces *ALETAS: A Protocerca (Ciclostomos) B Heterocerca (Acipenseriformes) C Dificerca (Pulmonados) D Homocerca (Teleosteos) Piel y Escamas de los peces Imbricadas FUNCIONAMIENTO DE OPÉRCULOS DURANTE RESPIRACIÓN DIVERSIDAD TELEOSTEOS Clase Osteichthyes (Peces Óseos) 4 grandes grupos muy dispares en N° de especies, estructura y significado filogenético. Subclase SARCOPTERYGII Orden Crosopterigios Latimeria calumnae (Fósil Viviente) Orden Dipnoi: Peces pulmonados •Neoceratodus Australia •Lepidosiren Sudamérica •Protopterus. África Subclase ACTINOPTERYGII (Todos los otros peces) Infraclase Chondrostei •Orden Polypteriformes: Polypterus (ganoideas) •Orden Acipenseriformes: Esturiones Infraclase Holostei: Amia, Lepisosteus, Amiiformes (ganoideas) Infraclase Teleostei Teleostei (Peces óseos comunes) Infraclase Teleostei (Teleósteos; Peces óseos comunes) División Taeniopaedia Orden Anguilliformes Fam. Anguillidae Fam. Muridae División Archaeophylacea Orden Clupeiformes Fam. Clupeidae División Euteleostei Orden Salmoniformes Orden Myctophiformes Fam. Myctophidae Orden Cypriniformes Fam. Gymnotidae (peces eléctricos) Fam. Cyprinidae (Carassius auratus) Orden Siluriformes Fam. Ictaluridae (peces gatos) Orden Batrachoidiformes (peces sapo) Orden Gobiesociformes (peces de roca) Orden Gadiformes (Merluzas y Bacalao) Orden Atheriniformes Fam. Scomberesocidae Fam. Exocoetidae Orden Gasterosteiformes Fam. Gasterosteidae Fam. Syngnathidae (Syngnathus, Hippocampus) Orden PERCIFORMES (percas, rémoras, tilapia, lisas, caballas, atunes, Pez espada, jureles, etc) Orden Pleuronectiformes (lenguados) Orden Tetraodontiformes (Pez luna, Mola) ORDEN ACIPENSERIFORME Acipenser baeri ej: Esturión Blanco Acipenser transmontanus TETRAODONTIFORMES ej:Mola o pez luna ATHERINIFORMES EXOCETIDAE: ej: pez volador CLUPEIFORMES: Anchoveta: Engraulis ringens Sardina común: Strangomera bentincki ANGUILIFORMES: Aletas confluencia Profundidades Agresivas - Depredadoras Escamas diminutas o ausentes Anguilla (agua dulce) Catádromas Ophichthus pacifici SALMONIFORMES: Oncorhynchus mykiss Trucha Salmo salar: SALMÓN DEL ATLÁNTICO Oncorhynchus kisutch Salmón Coho o del Pacífico Diádromos, viajan entre agua salada y dulce. (gr: dia, entre). Anádromos (gr: ana, arriba)., Ej: salmones Catádromos (gr: cata, abajo). Ej: anguila Anfídromos (mov agua dulce y salada durante ciclo vida, no por apareamiento. (gr: amphi, ambos) (i.e Mugil cephalus) Potádromos, migran sólo agua dulce. (gr: potamo, río). i.e: trucha Oceanódromos: migran sólo en aguas saladas. i.e (Thunnus sp.) BATRACHOIDIFORMES Aphos porosus GADIFORMES Merluccius gayi Merluccius australis Macrouronus magellanicus OPHIDIIFORMES Genypterus blacodes Genypterus maculatus Genypterus chilensis PERCIFORME: Jurel: Trachurus symmetricus Róbalo: Eleginops maclovinus Bacalao de Profundidad Dissostichus eleginoides Sierra Thyrsites atun PLEURONECTIFORMES: Paralichthys microps:Lenguado de ojos chicos Hippoglossina macrops:Lenguado de ojos grandes SYGNATIFORMES: caballitos de mar

SubClase SARCOPTERYGII

Orden Crosopterigios Latimeria calumnae (Fósil Viviente)

SubClase SARCOPTERYGII

Orden Dipnoi Lepidosiren (S.A) Neoceratodus Australia DIPNOI

Protopterus

(Africa)

SubClase SARCOPTERYGII

Orden Dipnoi SubClase ACTINOPTERYGII InfraClase Chondrostei Orden Polypteriformes Orden Acipenseriformes Clase AMPHIBIA Transición del AGUA a la TIERRA, implica: 1. Modificaciones para desplazamiento en tierra conservando capacidad de natación 2. Desarrollo de patas en lugar de aletas pares 3. Cambios en la piel para respirar 4. Mayor importancia de respiración pulmonar, acompañada de pérdida de branquias en los adultos 5. Cambios en sistema circulatorio para facilitar la respiración por pulmones y piel 6. Separación de flujo sanguíneo pulmonar y sistémico 7. Cambios en metabolismo y excreción para formar desechos nitrogenados menos tóxicos (urea – amoníaco) 8. Adquisición de órganos de sentidos que funcionen en el aire y agua

Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Amphibia

CLASE AMPHIBIA amphi, doble + bios, vida: Primeros vertebrados que viven fuera del agua: Nivel intermedio entre Peces y Reptiles. Ciclo dos etapas: una terrestre y otra acuática. Branquias en estado larval y raramente en el adulto. Sin opérculo. Pulmones variadamente desarrollados, aunque una parte considerable del proceso respiratorio se puede lograr a nivel BUCAL o a través de la PIEL. URODELOS. Salamandras y Tritones ANUROS. Sapos, Ranas APODOS. Cecilias SALAMANDRAS (URODELOS) Aspecto Lagartija: Alargado, 4 patas y cola bien desarrollada. Terrestres o acuáticos. URODELOS. Salamandras y Tritones ANUROS. Sapos, Ranas APODOS. Cecilias SAPOS O RANAS (ANUROS). Sin cola. Extremidades posteriores más desarrolladas que anteriores. Viven principalmente en tierra pudiendo ser arborícolas. URODELOS. Salamandras y Tritones ANUROS. Sapos, Ranas APODOS. Cecilias CECILIAS (APODOS). Serpentiformes. Carecen de extremidades. Vida subterránea al igual que las lombrices de tierra CARACTERISTICAS CLASE AMPHIBIA Poseen varios rasgos “nuevos” que les permiten adaptarse a la vida terrestre, como las PATAS, PULMONES y FOSAS NASALES que comunican con la cavidad bucal y los órganos de los SENTIDOS que pueden funcionar dentro y fuera del agua. Características generales El tamaño y colorido es variado. Formas tropicales Áreas templadas o frías Herpetofauna chilena: verdosos, grises o café. Alimentación. Depredadores: Pequeños invertebrados o de presas mayores según la especie. Por ejemplo nuestras ranas que alcanzan considerable tamaño y peso son extraordinariamente voraces pudiendo tragar a otros anfibios, pequeños peces y camarones . Los sapos pequeños cazan insectos mediante su lengua pegajosa de inserción anterior lo que les permite desplegarla y entrarla empujando la presa a su interior. Reproducción Sexual. Sexos separados y en algunos bisexual en etapas tempranas Fecundación interna o externa. Externa: Sapos y Ranas (Anuros). Interna: cecilias (Ápodos). Ambas: Salamandras (Urodelos). Órganos copuladores: Paredes cloacales, similar aves AMPLEXUS El ciclo vital •Fase larvaria acuática: Branquias y sin extremidades •Metamorfosis: Se absorbe cola larvaria (anuros) y branquias reemplazadas por pulmones Huevos depositados en agua, en ambientes húmedos o bien retenidos e incubados en cavidades del dorso en algunos extraños sapos tropicales Rhinoderma darwini: Larvas desarrollada en sacos vocales del macho. Piel y Osmoregulación Piel delgada, desnuda y permeable: Sensibles a pérdida de agua. Respiración cutánea a través de ella. Glándulas venenosas parecidas a verrugas: defensa Tropical Dendrobates: Curare - flechas. Locomoción Extremidades con dedos, cuatro de ellos en las anteriores y cinco en las posteriores. Fuertes músculos. FAUNA CHILENA Chile: app 40 especies de anfibios, algunos muy llamativos: Ranita de Darwin (Rhinoderma darwini). Especie introducida: Rana africana (Xenopus laevis) depreda especies nativas, causando estragos entre ellas. Fauna chilena de anfibios: Pobre.

Entradas relacionadas: