Características de la poesía noventayochista
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Lírica del s.Xx hasta 39.
Modernistas y noventayochistas: los modernistas eran poetas que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores, ademas de una postura espacista de la realidad Española (los temas son: el mundo sensorial a través de sensaciones y el mundo interior de los poetas, a veces vitalista y otras triste). Los noventayochistas tienen una postura reflexiva y critica ante la situación Española (los temas: de españa: historia de españa, tierras, Castilla=alma y preocupaciones existenciales) Poetas: Rubén Darío, Francisco Villaespesa, Manuel y Antonio Machado, Valle-Inclán
Novecentismo G.14. En 1914 comenzó la primera Guerra Mundial y aparece la "liga de educación política". Rasgos: -Racionalismo: dan impportancia a el rigor intelectual y la claridad expositiva -Antirromanticismo: se prefiere lo clásico -Se prefiere el "arte puro" -La literatura es para minorías selectas. Juan Ramón Jiménez Vanguardismo: movimiento efímero liderado por Ramón Gómez de la Serna. Se utiliza el Futurismo y el Cubismo, por otro lado el ultraísmo que pretende escandalizar y el Surrealismo que pretende encontrar un hombre nuevo utilizando la infancia, el deseo o la imaginación. Destacamos a Lorca con "Poeta en Nueva York" Generación del 27: esta formado por poetas que admiran a Góngora, suelen tender al equilibrio entre lo intelectual y sentimental, lo minoritario y la inmensa mayoría, lo universal y lo español. Quieren encontrar la poesía pura buscando nuevas formas poéticas pero sin olvidarse de lo tradicional, se preocupan de la expresión lingüistica utilizando temas como el amor, la muerte,... Etapas: -hasta el 1929: usan tonos becquerianos y rechazan el Modernismo y Vanguardismo -Desde 1929 hasta la Guerra Civil: es una época de poesía humana y apasionada con aspectos sociales y políticos -Posguerra: tras la guerra y muerte de Lorca el grupo se exilia, cada uno sigue su camino pero destaca los temas de nostalgia por la pérdida de la patria querida. Poetas: Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso
Lírica: Genero que se encarga de transmitir vivencias, sentimientos y pensamientos de una forma subjetiva. Predomina la función expresiva, emotiva y poética, además se usan recursos literarios y se cuida la estética. Su forma propia de expresión es el verso, aun que se utiliza también la prosa. No se suele narrar una historia, si no que de forma breve y con densidad se expresa un sentimiento con la acumulación de elementos de valor simbólico. Hay diferentes subgéneros líricos, como: El himno (expresa sentimientos colectivos), la oda, la elegía (sentimiento de dolor por la muerte de un ser querido), la égloga o la sátira.
Antonio Machado: destacan tres etapas: -Modernista "soledades, galerías y otros poemas" esta dentro del Modernismo intimiesta con temas como el amor, el tiempo, la muerte. -Noventayochista "Campos de Castilla" reflexiona y critica la realidad española, su atraso, la pobreza o la injusticia. -Inquietud filosófica "Nuevas canciones" tiene muchas preocupaciones y reflexiones filosóficas.
Federico García: Lorca nació en Granada, estudio derecho, filosofía y letras Escribíó también teatro y fue fusilado por su apoyo a la República. Podemos destacar 2 etapas: 1ª "libro de poemas", "Canciones" o "romancero gitano" escribió poesía neopopular, coninfluencias del Modernismo y en sus escrituras destacan las metáforas sobretodo. 2ª en esta etapa utiliza la técnica surrealista y escribe elegías: "Poeta en Nueva York" o "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías"