Características principales de las ciudades medievales y su transformación urbana en el siglo XIX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

Desarrolle las características principales de las ciudades medievales

Roma

Ciudad capital del imperio que se subdivide en 14 regiones con el objetivo de mejorar la administración. Con la supremacía del centro en torno al foro y al coliseo.

Ávila

Con la caída del imperio Romano, se atomiza en reinos y señores feudales. Es una ciudad con trama irregular sin retícula.

Avignon

Hay un amanzanamiento irregular. Morfología de la ciudad tenía como primacial el castillo que nucleaba el poder político y el religioso.

San Gimignano

Es una trama irregular, con muralla y una morfología muy típica con volúmenes en altura, torres estratégicas, y una adecuación al entorno.

Características formales del diseño urbano de España para América

Fray Nicolas de Ovando implantó este diseño en 1496. Planta del lugar repartiéndola en sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y desde allí sacando las calles a las puertas y caminos principales. Siendo un lugar mediterráneo, la plaza de un cuadrado prolongado, que por lo menos tenga de largo una vez y media su ancho. De la plaza salen cuatro calles principales, una por cada lado de la plaza y dos calles por cada esquina de la plaza.

Cuatro funciones principales del urbanismo según la carta de Atenas

Habitar, garantizar alojamientos sanos al hombre, los cuales el sol, espacio y aire puro estén garantizados con largueza. Trabajar, organizar los lugares de trabajo, de modo que este recupere su carácter de actividad humana natural. Recrearse, prever las instalaciones necesarias para la buena utilización de las horas libres, haciéndolas benéficas y fecundas. Circular, establecer vinculación entre estas diversas organizaciones mediante una red circulatoria que garantice los intercambios respetando las prerrogativas de cada una.

Elementos que caracterizaron la transformación urbana en el siglo XIX

Boulevard, rotondas y distribuidores, pequeñas plazas, avenidas y diagonales, ejes viales que convergen en hitos urbanos, ensanche de calles para controlar las revueltas populares.

Entradas relacionadas: