Características del racionalismo y la filosofía de Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Características de la filosofía racionalista
1. Plena confianza en la razón humana
Permite explicar la realidad. Tienen poca confianza en los sentidos. Para ellos es la única facultad capaz de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez aquellos conocimientos derivados de la razón e independientes de la experiencia.
2. Existencia de ideas innatas
No se adquieren de la experiencia, como Dios, el yo, el infinito… Estas ideas fueron desarrolladas por Platón, mediante el cual el conocimiento se alcanzaba a través de los recuerdos. La tradición contraria sería la de la tábula rasa u hoja en blanco. Las características de estas ideas innatas son su simplicidad, su claridad, su distinción, su evidencia. En estas ideas es muy importante la idea de Dios, de infinito… porque es la base de los demás conocimientos físicos.
3. Adopción de un método matemático
Los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por las matemáticas y la geometría, un método de doble utilidad: no hay error y unifica todas las ciencias bajo un mismo lenguaje simbólico (matemático), simple, que abarca toda la realidad, incluida la realidad moral.
4. Metafísica basada en la idea de substancia
Substancia es aquello que existe de tal forma que no necesita ninguna otra cosa para existir. No todos los racionalistas admitieron el mismo número de substancias, para Descartes existen tres (aunque sólo una real, Dios), que serían res imfinita (Dios), res cogito (ser pensante) y res extensa (materia).
5. Mecanicismo
(no adoptado por Leibniz) el mundo es concebido como una máquina, despojado de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia.
6. Aspiración a una filosofía universal y racional válida para todos los aspectos, incluido el hombre.
Kant. El pensamiento de Kant sintetiza las dos corrientes fundamentales de la modernidad: el racionalismo y el empirismo. La teoría del conocimiento de Kant, expuesta en su libro Crítica de la razón pura, pretende responder a las objeciones de Hume respecto al fundamento del conocimiento científico basado sólo en la costumbre. Una de las preguntas que Kant se plantea es ¿qué puedo conocer? Para poder responderla, hay que señalar los principios y los límites del conocimiento científico.
Kant, al principio, era racionalista, discípulo de Wolff, decía que razonando se podía conocer todo, peor influenciado por Hume examinó la razón y a partir de ahí propuso una filosofía crítica. Para explicar el conocimiento, Kant propone la analogía de la revolución copernicana: al igual que Copérnico consiguió comprender el movimiento de los astros modificando la relación que se creía que existía entre los astros y el Sol, Kant cree que es posible comprender el conocimiento a priori, si modificamos las relaciones entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Antes se había considerado que el sujeto de conocimiento era pasivo en este conocimiento y se tenía que adaptar al objeto para conocerlo. El giro copernicano consiste en rechazar esta teoría y considerar que el sujeto es activo, y que son cosas las que se adaptan a nosotros. Esta idea de Kant le lleva a los conceptos de noúmeno y fenómeno. Noúmeno (cosa en sí), es la realidad tal y como es en sí misma, independientemente de nosotros (no la podemos conocer). Fenómeno es la realidad dependiente del sujeto, es decir, tal y como la percibimos, sólo conocemos los fenómenos.
Hay que diferenciar también entre conceptos empíricos y conceptos puros. Los conceptos empíricos son el resultado de generalizaciones tomadas de la experiencia, como por ejemplo “casa” o “mesa”, que son a posteriori. Los conceptos puros no dependen en absoluto de la experiencia, son a priori, y por tanto son puestos por nuestro entendimiento, como el espacio y el tiempo. Estos conceptos son estructuras a partir de las cuales se generan los conceptos empíricos y podemos formular juicios, por ejemplo, “esta mesa es grande”.
Como la ciencia es un conjunto de juicios, Kant se va a preguntar acerca de los juicios y los va a clasificar en: