Características de lo real maravilloso
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La literatura latinoamericana del Siglo XX evoluciónó hacia una visión de la realidad cada vez más objetiva y racional. A mediados de siglo la situación rayaba ya el extremo de lo real. Las obras eran cada vez más previsibles y ello empezó a preocupar a algunos autores.
Algunos plantearon la necesidad de darle un giro de renovación a esta literatura anquilosada en lo puramente racional. Destacó de todos ellos Alejo Carpentier, quien propuso “la introducción de elementos maravillosos y fantásticos en la literatura”. Estos símbolos, de inspiración en la tradición indígena, marcan el inicio de una nueva literatura, que Carpentier denominó “lo real maravilloso”.
Fue más tarde, en los años 60, cuando el colombiano Gabriel García Márquez llevó a la perfección formal esta nueva técnica con su obra Cien años de soledad”. Esta novela es considerada por la crítica especializada como la mejor obra maestra del Realismo mágico.
La casa de los espíritus, de la chilena Isabel Allende, no es un ejemplo absoluto de esta corriente literaria. Sin embargo, al ser una novela latinoamericana recibe numerosas influencias del Realismo mágico. A continuación aparecen algunas de los principales rasgos de este movimiento que se pueden encontrar en la novela de Isabel Allende.
En primer lugar, la autora mezcla elementos naturales con elementos sobrenaturales, otorgándoles a ambos casi la misma importancia argumental. Así por ejemplo, sabemos que el personaje de Clara del Valle es capaz de predecir el futuro y saber qué ocurrirá, pero difícilmente esta capacidad le permite cambiar el destino.
Observamos además toda una serie de elementos fantásticos e irracionales, que lejos de extrañar a los personajes, parecen pasar como algo inadvertido. Por ejemplo, en la novela, Clara es capaz de interpretar una pieza para piano de Chopin sin tocar las teclas del instrumento con sus manos. Únicamente emplea el poder de su mente, pero su familia no parece impresionada por este hecho, y lo observan como algo cotidiano. Ello no perturba la vida cotidiana en la novela, ni mucho menos perturba las relaciones de Clara con el resto de los miembros de su familia.
Además, en La casa de los espíritus, Isabel Allende recurre constantemente a la hipérbole; esto es, la exageración continua y evidente. Este recurso propio del Realismo mágico permite a la autora recrear escenas de cierto dramatismo de una forma bárbara y primitiva. Así por ejemplo, la autora narra con cierto grado de exageración la muerte de Jaime a manos de los militares conservadores durante el Golpe de Estado.
Finalmente, otro rasgo del Realismo mágico que aparece en La casa de los espíritus, es el tratamiento realista que la autora da al dolor y al sufrimiento. Isabel Allende no considera el dolor como un tema tabú. Tampoco trata de maquillar el sufrimiento. Lejos de ello, suele afrontarlo con Realismo y crudeza narrativa. Prueba de ello es la parte donde se relatan las torturas y humillaciones que Alba sufre mientras está retenida por los militares golpistas.
Así pues, tras este breve análisis de la presencia del Realismo mágico en La casa de los espíritus, podemos concluir reafirmando la importancia que esta novela tiene no sólo dentro del Realismo mágico, sino también dentro de la literatura latinoamericana del Siglo XX.