Características del Realismo y Naturalismo Literario en la Europa del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Realismo y Naturalismo en la Literatura Europea del Siglo XIX
El Realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Encuentra su cauce de expresión en el género narrativo, y más concretamente, en la novela.
El prólogo de Rojo y negro, de Stendhal, es considerado la primera narración realista. La pretensión fundamental de la narrativa realista es ofrecer un retrato fiel del mundo social de su tiempo: muestra la realidad tal y como es.
Del Romanticismo al Realismo
El paso del Romanticismo al Realismo debe entenderse como una evolución que puede concretarse en:
- De la subjetividad a la objetividad: La atención del novelista se traslada del mundo interior del individuo (sufrimientos, fantasías, ideales) a la realidad, que aparece reflejada con rigor y exactitud.
- Del yo a la sociedad: Los personajes se retratan como parte integrante de un colectivo mayor: la sociedad, con la que mantienen una relación conflictiva.
- De la imaginación a la observación: Se dejan de lado los elementos fantásticos y los espacios exóticos, para centrarse en la observación minuciosa del mundo exterior. Los autores realistas no buscan escapar de la realidad, sino describirla y analizarla.
Realismo y Burguesía
La prosperidad económica explica la consagración de la burguesía como clase hegemónica. La novela realista se ve vinculada a la burguesía. El receptor se sustituye por un lector de clase media, que lee novelas masivamente.
Los autores del Realismo también pertenecen a este grupo social. Algunas obras realistas se publicaron inicialmente por entregas en la prensa.
Rasgos de la Narrativa Realista
Los rasgos que definen a la nueva forma de narrar del Realismo incluyen la pretensión de reproducir con exactitud la realidad contemporánea:
- Verosimilitud y contemporaneidad: La novela realista respeta la verosimilitud y excluye los argumentos de tipo sobrenatural o poco creíbles. Los autores construyen sus obras tras una minuciosa observación y documentación. Además, no se evaden a tiempos pasados, sino que ambientan sus obras en la época contemporánea y en escenarios reconocibles.
- Descripciones de ambientes y personajes: Una de las señas de identidad del Realismo es la presencia de detalladas descripciones.
- Estilo antirretórico: Los novelistas eliminan de sus obras los elementos retóricos; prefieren un lenguaje claro y sobrio.
- Personajes antiheroicos: Las novelas están protagonizadas por personajes cotidianos, pertenecientes a las clases medias. En algunos casos, el protagonista tiene un carácter soñador, idealista y romántico, aunque termina inevitablemente destruido y solo.
- Objetividad e intención crítica: Las novelas del Realismo están contadas por un narrador omnisciente (tercera persona) con la intención de intervenir de forma objetiva en la realidad de los personajes. El autor aspira a reflejar el mundo para cambiarlo y denuncia los defectos de la sociedad burguesa.
El Naturalismo
El Naturalismo es una corriente literaria que surgió en Francia. Aunque fuertemente vinculado al Realismo, presenta una concepción determinista de la vida, en la que la existencia humana está regida por la herencia genética y el medio social. Además, se aplican a la literatura los métodos de la ciencia experimental (observación, documentación y experimentación).
El surgimiento del Naturalismo coincidió con un periodo de avances científicos, por lo que el origen de este movimiento se sitúa en varias aportaciones:
- El descubrimiento de la herencia (Mendel).
- La teoría de la evolución (Darwin).
- La Introducción al estudio de la medicina experimental, de Bernard, que postula la experimentación científica y que fue adaptado por Zola a la novela.