Características y Recursos del Texto Poético

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Características Generales del Texto Poético

Este poema es un texto literario que pertenece al género lírico o poético, ya que intenta comunicar los sentimientos del autor y utiliza un lenguaje culto que refleja de un modo destacado la subjetividad.

El poema consta de X versos, agrupados en X estrofas, con rima X.

Rasgos Lingüísticos del Texto Literario

Los rasgos lingüísticos generales del texto literario incluyen:

  • Connotación
  • Riqueza léxica
  • Valor polisémico de sus mensajes
  • Predominio de la función poética
  • Uso de recursos expresivos
  • Empleo de efectos no verbales
  • Organización en estructuras recurrentes

Rasgos Lingüísticos Propios del Texto Lírico

Además de los rasgos generales del texto literario, el texto lírico posee características lingüísticas propias:

  • Presenta subjetividad
  • Función expresiva
  • La expresión del yo
  • Poca acción narrativa
  • Temas relacionados con el ser humano
  • Reiteración expresiva
  • Formas de expresión particulares

Elementos de la Comunicación en el Poema

A continuación, se presentan los elementos de la comunicación presentes en el poema:

Emisor
Juan Ramón (autor especializado, con conciencia creadora y voluntad de estilo)
Receptor
Lectores del poema (sin capacidad de respuesta directa)
Canal
El libro o el papel donde se encuentra el poema
Código
La lengua transcodificada (lenguaje poético)
Contexto
Diferente entre autor y lector
Mensaje
El contenido del poema
Función Predominante
Poética y expresiva

Figuras Literarias Empleadas

Las figuras literarias empleadas en el poema se dividen en tres planos:

Plano Fónico

Relacionado con los sonidos del lenguaje.

  • Aliteración: Reiteración de sonidos semejantes.

Plano Morfosintáctico

Relacionado con la forma y estructura de las palabras y frases.

Se observa abundancia de sustantivos para la descripción del paisaje y empleo de adjetivos para caracterizarlos. La presencia de verbos es escasa. La descripción se realiza de forma impersonal con el verbo “haber”. Se pueden identificar figuras como:

  • Hipérbaton: Cambio del orden habitual de los componentes de la frase por motivos rítmicos o expresivos.
  • Paralelismo: Repetición de una idéntica estructura sintáctica.
  • Enumeración: Acumulación de diversos términos en idéntica función sintáctica.
  • (Posiblemente también Polisíndeton / Asíndeton si se usan)
  • Anáfora y Epífora: Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de versos (Anáfora) o al final (Epífora).

Plano Léxico-Semántico

Relacionado con el significado de las palabras.

El léxico es sencillo, con un carácter culto y simbólico. Son comunes figuras como:

  • Metáfora: Designación de un término real (A) con un término imaginario (B), basándose en una relación de semejanza. Ejemplo: “La vejez, atardecer de la vida” (se identifica la vejez con el atardecer de la vida).
    • Metáfora Pura: Solo aparece el término imaginario (B) → Nos tenemos que imaginar (A).
    • Metáfora Impura: Aparecen los dos términos (A y B).
  • Comparación: Relación entre dos realidades que tienen alguna semejanza, unidas explícitamente por un nexo comparativo (como, cual, parece, etc.).
  • Sinestesia: Asociación y entrecruzamiento de elementos de diversos campos sensoriales.
  • Personificación: Atribución de características o cualidades humanas a seres inanimados o entidades abstractas.
  • Paradoja: Unión de dos ideas contrapuestas que resultan contradictorias pero encierran un sentido profundo.
  • Interrogación Retórica: Preguntas que no esperan respuesta, usadas para enfatizar una idea.
  • Exclamación Retórica: Exposición de sentimientos con signos de exclamación (¡!) para dar emotividad al mensaje.

Entradas relacionadas: