Características y Representantes Destacados de la Pintura Barroca
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Características Principales de la Pintura Barroca
La pintura barroca, surgida en el siglo XVII, se distingue por una serie de características que la diferencian de estilos anteriores como el Renacimiento:
- Realismo Intenso: Se representa la realidad tal como es, incluyendo la vejez, la tristeza y la fealdad, en contraposición al idealismo renacentista.
- Nuevos Géneros: Aparecen temas como paisajes, bodegones y naturalezas muertas, ampliando el repertorio temático.
- Predominio del Color: El color se impone sobre el dibujo, con manchas de color que definen las formas.
- Búsqueda de Profundidad: Se emplean diversas técnicas para crear la ilusión de tridimensionalidad, como líneas convergentes, escorzos, primeros planos grandes u oscuros y perspectivas aéreas.
- Tenebrismo: Se caracteriza por el uso de fuertes contrastes entre luces y sombras, destacando las áreas iluminadas.
- Composición Asimétrica y Dinámica: Se busca el desequilibrio y el movimiento a través de líneas diagonales y composiciones complejas.
Representantes Clave de la Pintura Barroca
Algunos de los pintores más destacados del Barroco incluyen:
- Caravaggio: Pionero del tenebrismo y conocido por su realismo crudo.
- Ribera: Pintor español influenciado por Caravaggio, famoso por sus escenas religiosas y mitológicas.
- Zurbarán: Maestro español conocido por sus pinturas religiosas y bodegones austeros.
- Velázquez: Uno de los pintores más importantes de la historia del arte español, conocido por su maestría en el retrato y la composición.
- Murillo: Pintor español conocido por sus escenas religiosas y de género, caracterizadas por su dulzura y sentimentalismo.
Velázquez: Un Maestro del Barroco Español
Diego Velázquez (1599-1660) nació en Sevilla y se formó en el taller de Francisco Pacheco. En 1617, comenzó a trabajar de forma independiente en Sevilla. Años después, se trasladó a la corte tras retratar a Felipe IV. Desde ese momento, Velázquez se consolidó como el pintor de mayor reputación en España y fue nombrado pintor de la corte.
Realizó dos viajes a Italia que influyeron profundamente en su obra. El primero en 1629, donde absorbió la influencia de la pintura veneciana, y el segundo en 1648. Después de este segundo viaje, creó algunas de sus obras maestras, como "Las Meninas".
El Éxtasis de Santa Teresa de Bernini: Un Ejemplo Escultórico del Barroco
La escultura "El Éxtasis de Santa Teresa" (1647-1652) de Gian Lorenzo Bernini, ubicada en la Capilla Cornaro de la iglesia de Santa María de la Victoria en Roma, es un ejemplo paradigmático del espíritu barroco, aunque se trate de una escultura.
Bernini integra la escena principal con el espectador. En los muros laterales de la capilla, representó a miembros de la familia Cornaro observando el milagro desde palcos, como si fueran espectadores de una obra teatral. Esta integración fusiona la obra de arte con la realidad, intensificando la experiencia del espectador.
El sentido teatral se ve reforzado por el escenario: un nicho donde las figuras parecen flotar sobre una nube. El efecto se logra mediante una base oculta y una iluminación cenital que potencia los contrastes. La iconografía se basa en un pasaje de los escritos de Santa Teresa, donde describe una visión en la que un ángel le atraviesa el corazón con una flecha de fuego.
Bernini contrapone el dinamismo físico del ángel con el dinamismo emocional de Santa Teresa, expresado en su rostro y en los pliegues de su ropa. El contraste entre las texturas (la tela del ángel, la de Santa Teresa, la piel y la nube) demuestra el virtuosismo técnico de Bernini. Utilizando un solo material, el mármol, crea la ilusión de diferentes texturas y una sensación de ingravidez, como si las figuras flotaran en un espacio sobrenatural.