Características y Representantes de la Poesía Lírica en Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
La Poesía Lírica en Roma: Características Generales
La poesía lírica romana se distingue por dos características principales: su carácter subjetivo, donde el poeta expresa sus sentimientos, y la utilización de metros variados. Esta forma poética se cultivó en Roma a partir de los últimos siglos de la República (siglos II y I a. C.). Las perturbaciones sociales y políticas de la época crearon un ambiente propicio para que los poetas abandonaran los grandes ideales patrióticos y se centraran en temas más personales.
Los Poetas Neotéricos y el Círculo de Quinto Lutacio Cátulo
En esta época surgieron los primeros poetas líricos, destacando el círculo de Quinto Lutacio Cátulo, cuya poesía se centraba en temas eróticos y empleaba una gran variedad de metros. En el siglo I a. C., floreció en Roma una corriente poética que Cicerón denominó de los "poetas nuevos" o neotéricos (poetae novi). Estos poetas se caracterizaban por su inclinación hacia la poesía griega, especialmente la alejandrina.
Cayo Valerio Catulo (87-54 a. C.)
Cayo Valerio Catulo nació en Verona, ciudad de la Galia Cisalpina, patria también de Virgilio, Tito Livio y Plinio el Joven. Llegó a Roma en el 68 a. C., donde llevó una vida brillante y feliz. Gran parte de su poesía se inspiró en su relación con Lesbia, hermana de P. Clodio Pulcher, enemigo político de Cicerón.
La Obra de Catulo
La obra de Catulo comprende 116 poesías que se pueden clasificar según sus metros en:
- Piezas líricas cortas (1-60), escritas en yambos.
- Piezas más extensas (61-68), escritas en hexámetros.
- Epigramas en dísticos elegíacos (69-116).
Se reconocen tres aspectos principales en la obra de Catulo:
- Poema alejandrino: La pieza más representativa es el Epitalamio de Tetis y Peleo, un poema erudito que expresa sentimientos y contiene cuadros pintorescos y graciosos.
- Poema satírico: Aunque algunas piezas tienen un tono satírico, no se consideran sátiras en el sentido estricto.
- Poeta lírico: Catulo nos habla en términos emocionantes y tiernos de la muerte de su hermano, de sus amistades y odios, y con sensibilidad dolorosa y apasionada, de su amor por Lesbia.
Horacio (65-8 a. C.)
Quinto Horacio Flaco nació en Venosa, al sur de Italia. Su padre, un liberto, se preocupó por su educación, enviándolo a Roma y después a Atenas. Fue republicano y tomó parte en la batalla de Filipos en el 42 a. C. Gracias a Virgilio, entró en el círculo de Mecenas, lo que le permitió dedicarse a la poesía sin problemas económicos.
La Obra de Horacio
La obra de Horacio incluye:
- Épodos (41-30 a. C.)
- Tres primeros libros de Odas
- Primer libro de las Sátiras (30-20 a. C.)
- Segundo libro de las Sátiras
- Ars Poetica
- Carmen Saeculare
- Cuarto libro de Odas (8-20 a. C.)
Las Odas de Horacio reúnen dos caracteres generalmente opuestos: lirismo y clasicismo.
Características de la Elegía Latina
A diferencia de la lírica, la elegía latina no emplea variados metros ni estrofas. Su carácter intimista justifica plenamente su inclusión en este género. La elegía comprende un tipo de poesía de asunto triste, pero lo que la caracteriza es la expresión de sentimientos personales, en primer lugar, el amor. La experiencia amorosa del poeta elegíaco es desgraciada, de ahí que el dolor y el sufrimiento estén siempre presentes.