Características y Representantes del Teatro Barroco Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
El Teatro del Barroco
Alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. Destaca especialmente el éxito del teatro de los corrales, que convive con el teatro religioso y el cortesano, las tres modalidades que se daban desde el siglo anterior.
Teatro Religioso
Se manifiesta a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto, que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría. Trataban sobre el tema religioso de la eucaristía o comunión, y presentaban un conflicto entre el bien y el mal. Los autos se representaban en torno al Corpus, al aire libre, frente a la iglesia.
Teatro Cortesano
Se representaba en los salones o jardines de los palacios. A lo largo del siglo, las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos especiales espectaculares. Estas novedades, unidas a los lujosos decorados y a la música, lucían extraordinariamente en comedias mitológicas o fantásticas y encandilaban al público cortesano.
Teatro de los Corrales
Los corrales eran patios descubiertos y rodeados de casas. En un extremo del patio solía situarse el escenario. Los hombres y las mujeres estaban separados, y al lugar reservado a las mujeres, una zona elevada en el otro extremo del escenario, se le llamaba la cazuela. Los nobles y autoridades se ubicaban en los aposentos (balcones y ventanas).
Lope de Vega
Fue un excelente poeta, el más sencillo y natural de su época, que escribió lírica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica. Como narrador, experimentó diversos géneros y alcanzó una notable calidad en su novela dialogada La Dorotea.
Teatro
A finales del siglo XVI, Lope inició un teatro más sencillo que el anterior, que se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación. Esa nueva forma teatral se denominó "comedia nueva".
Comedia Nueva
La forma dramática creada por Lope presenta nuevas innovaciones respecto al teatro anterior.
La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas:
- Rechazo de las tres unidades:
- Lugar: único espacio y decorado.
- Tiempo: máximo un día.
- Acción: más representada por Lope. Junto a la acción principal, utiliza una secundaria que le sirve de contraste.
- La obra se presenta en tres actos.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Uso de diferentes tipos de versos (la obra de Lope está exclusivamente escrita en verso).
- El decoro (adecuación entre el tipo de personaje y su forma de hablar).
- La figura del gracioso.
- Intercalación de elementos líricos (canciones, bailes, etc.).
Temas del Teatro de Lope
Defendía la libertad en la elección de los temas. Según los temas, las obras de Lope se clasifican en los siguientes grupos:
- Tema religioso (aparece en autos sacramentales y comedias).
- Las comedias de historia y leyendas españolas.
- Las comedias contemporáneas de amor y enredo.
Personajes del Teatro de Lope
- Rey (poder).
- El noble poderoso (príncipe, capitán, comendador).
- Caballero o hidalgo (mantiene el orden familiar).
- Galán y la dama (jóvenes enamorados).
- Gracioso y la criada.
Teatro de Calderón de la Barca
Calderón refleja una visión del mundo muy propia del barroco, pesimista y conservadora. Teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo. Lenguaje conceptista y culterano. Los personajes están muy elaborados. Escenografía: introdujo innovaciones espectaculares.
Temas del Teatro de Calderón
Los más característicos son: los filosóficos y los teológicos. También intensifica los conceptos de monarquía y honor, característicos del teatro de Lope, y crea magníficas comedias de enredo o de capa y espada. Atendiendo a los temas, las obras de Calderón se clasifican en los siguientes grupos:
- Dramas religiosos: La devoción de la cruz, El esclavo del demonio.
- Comedias contemporáneas de enredo o de capa y de espada: destaca la habilidad en la creación de la trama.
- Dramas mitológicos: lenguajes más culto.
- Dramas de honor y celos: en algunos aparece con gran intensidad el sentido trágico de Calderón.
- Dramas filosóficos: La vida es sueño (una de las mejores).
- Autos Sacramentales: en estas obras es donde mejor desarrolla Calderón su pensamiento filosófico y teológico.