Características de un Requisito y Algoritmo de Cálculo

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Algoritmo de Cálculo

Es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad.

Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un cálculo o un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten los datos de un problema (entrada) en una solución (salida).

Características de un Requisito

  • Completa. Todos los requerimientos deben estar reflejados en ella y todas las referencias deben estar definidas.
  • Consistente. Debe ser coherente con los propios requerimientos y también con otros documentos de especificación.
  • Inequívoca. La redacción debe ser clara de modo que no se pueda mal interpretar.
  • Correcta. El software debe cumplir con los requisitos de la especificación.
  • Trazable. Se refiere a la posibilidad de verificar la historia, ubicación o aplicación de un ítem a través de su identificación almacenada y documentada.
  • Priorizable. Los requisitos deben poder organizarse jerárquicamente según su relevancia para el negocio y clasificándolos en esenciales, condicionales y opcionales.
  • Modificable. Aunque todo requerimiento es modificable, se refiere a que debe ser fácilmente modificable.
  • Verificable. Debe existir un método finito sin costo para poder probarlo.

Costo de Corregir un Error

La fase en donde se producen más errores es en la de requisitos, justo donde se está recogiendo y especificando cómo se debe comportar un sistema (falta de comunicación a la hora de abordar un proyecto). Además, el software es susceptible de sufrir modificaciones a lo largo de su vida útil.

Es muy importante dedicar gran parte de los recursos en detectar y corregir los errores en la fase más temprana del desarrollo de software, que es la de requisitos, puesto que casi siempre llegaremos a la fase de explotación con algún error imprevisto, pero el coste de corregir el error en dicho momento se multiplica. Es más costoso corregir un error cuando se detecta en una fase posterior a la fase en las que se ha cometido, ya que dicha corrección suele requerir un seguimiento hacia atrás del problema, hasta llegar a su origen, y repetir el desarrollo desde ese punto.

Entradas relacionadas: