Características del Romanticismo y la Música Sinfónica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Características del Romanticismo:

  • Al principio los compositores del romanticismo adoptan las formas clásicas, pero poco a poco las van abandonando porque cada vez importa menos las formas y cobra importancia el contenido y la expresividad.
  • La música cada vez se hace más compleja, siendo las melodías menos sencillas que las clásicas.
  • La orquesta se amplía mucho, sobre todo en la sección de viento metal y en la de percusión.
  • El piano es el instrumento preferido de los compositores románticos, aparte de la orquesta.
  • El público burgués cada vez es más entendido en música y, por lo tanto, más exigente.
  • La música folclórica de cada país influirá sobre la música culta, surgiendo así el nacionalismo musical con sus diversas escuelas.

La Música Sinfónica del Romanticismo:

La Sinfonía:

Durante todo el siglo XIX se siguen componiendo sinfonías. Las sinfonías del principio del siglo presentan estructuras clásicas que más tarde van desapareciendo hasta que al final se abandonan. Se siguen haciendo sinfonías, pero sin estructuras claras. Se forma de cuatro secciones, pero el tercer movimiento ha cambiado, ya no es un minueto sino un scherzo. En la sinfonía, la orquesta alcanza su máxima sonoridad. Las sinfonías de Beethoven serán el modelo a seguir durante todo el siglo.

Poema Sinfónico:

Es una sinfonía con argumento de un texto literario. Esta obra intenta que el oyente se sitúe en las situaciones por las que va pasando la historia. El primer poema sinfónico fue en el año 1830, escrito por Hector Berlioz (era francés) y se tituló 'Sinfonía Fantástica'.

Concierto Romántico:

Es igual que el concierto clásico. Un solista que se enfrenta a la orquesta con piezas más difíciles y virtuosísticas, hay un grado mayor de participación por parte de la orquesta. Se divide en tres secciones: 1° rápida, 2° lenta, 3° rápida.

Fuera de la Música Sinfónica:

La Música de Salón:

Se pone de moda un tipo de música fácil para la orquesta y bailable. Toma el nombre de música de salón. Hay valses, mazurkas, polkas... Música con un ritmo marcado para poder bailarlas. Johann Strauss padre e hijo son los compositores más importantes.

La Música de Cámara:

Se siguen haciendo sonatas, cuartetos, quintetos... pero aparece un tipo de composición especialmente pensada para piano: 'Pequeñas piezas para piano'. Las piezas para piano son muy variadas, hay varios tipos: las danzas, piezas de forma libre y de nombre caprichoso como 'Preludios', 'Nocturnos', piezas para desarrollar el virtuosismo y la técnica del piano también llamados 'Estudios'. No hay que olvidarse del piano español, en esta época nace una escuela pianística netamente española y a la cabeza de esta escuela Isaac Albéniz y Enrique Granados.

El Lied:

Pueden tener cualquier forma y también cualquier carácter que lo marcará el texto, este lo escogerá el autor de escritores románticos como Schiller, Goethe... Los compositores más importantes son Schumann, Brahms, Hugo Wolf... A fines del siglo, los compositores van a escribir lieder para orquesta y voz, mientras que hasta ahora solo habían sido de voz con piano, pero la estructura sigue siendo la misma. El autor más importante es G. Mahler.

La Ópera Cómica:

En este siglo se da la ópera cómica. Son obras destinadas a entretener al público, son argumentos y músicas muy fáciles de seguir y muy agradables, por eso tienen tanta aceptación. Todas ellas tienen partes cantadas, habladas e instrumentales.

La Opereta Vienesa:

Obra que se da en Viena, en la que aparecen bailes, danzas... típicas del país como el vals.

La Ópera en España:

En España domina la ópera italiana. En 1850, cuando se inaugura el Teatro Real de Madrid, todas son obras italianas porque era lo que el público reclamaba. Hay compositores que intentan escribir obras en español como Chapi ('La Bruja'), pero en esta época están mal vistas. Lo que sí tiene aceptación son los cantantes españoles.

Introducción:

El lenguaje musical cada vez es más complejo, pero en resumen siempre ha sido el mismo: la grafía musical, el contrapunto, el ritmo, la timbrica y las formas musicales. Lo que va cambiando es la estética musical. Ante esta situación, el compositor adopta dos posturas diferentes: a) Aceptar la tradición musical y trabajar sobre ella, haciendo obras más complejas, componiendo obras al estilo 'de toda la vida'. b) Inventarse un lenguaje innovador, respetando algún elemento tradicional o no respetando ninguno.

Características Generales S.XX:

  • Utilizar elementos sonoros como material musical.
  • Disolución de la armonía o tonalidad y búsqueda de nuevas combinaciones de sonidos.
  • La utilización del ritmo como un elemento básico de la música, haciéndolo cada vez más complicado y variado.
  • La melodía también sufre cambios a la hora de componer, y para ello pueden tomar varias técnicas.
  • Se dan cambios formales o estructurales en las obras.
  • Cambio de la liturgia de la música en esa ceremonia que es el concierto.

Entradas relacionadas: