Características del Romanticismo en la Poesía, Narrativa y Teatro
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
POESÍA
La poesía tiene todas las características del Romanticismo.
Ruptura con el Neoclasicismo
La concepción de la realidad es armónica y estable, pero en el Romanticismo es conflictiva y cambiante. La expresión estética en el Neoclasicismo estiliza la naturaleza con jardines y estanques, pero en el Romanticismo todo es diferente: predomina la tormenta, la selva, el mar. La vivencia poética de la realidad en el Neoclasicismo se enfoca en los aspectos estabilizadores y racionales, mientras que en el Romanticismo predominan los sentimientos y la intuición. Las formas literarias en el Neoclasicismo son la égloga y las odas, mientras que en el Romanticismo son de forma libre.
Nueva concepción del yo
Tiene una fuerte individualidad, un desprecio por la norma y la búsqueda de lo absoluto, lo que concreta una necesidad de acercarse a lo misterioso y sobrenatural que anida en la esfera del inconsciente.
Búsqueda de otra realidad
Motivada por la insatisfacción que fue un fracaso de los ideales políticos, rechazada por la sociedad e insatisfacción vital. En cambio, en el escapismo fue en tiempos de la Edad Media en un lugar lejano y un espíritu de en sí mismo.
Héroe romántico
Configura el estereotipo melancólico, pesimista, desesperado, misterioso, con un pasado incierto.
Profunda transformación de la lengua y el estilo
Con predominio de la metáfora y el adjetivo, abandono de los artificios mitológicos, con una lengua sencilla y libertad métrica. La poesía en Inglaterra se divide en dos generaciones: la lakista y la rebelde. La lakista es dividida por dos autores: Coleridge, que busca la intraducibilidad del verso y que todo sea susceptible en poesía, y Wordsworth, que su poesía debe operar con el lenguaje poético de todo en mundo desarrollando que el verdadero genio poético no elige un material previamente ennoblecido. Esos dos autores tienen un volumen de poesías en verso blanco. Considerando el manifiesto de la poesía inglesa, esos versos son denominados baladas líricas. La generación rebelde tiene a 3 grandes autores: Lord Byron, la imagen del poeta hacia la sociedad es rebelde y que los protagonistas sean sarcásticos y demoníacos; Percy Shelley, es un poeta duro y ambicioso que tiene poco contacto con la realidad, sus poesías son líricas, delicadas y etéreas, y usa las formas poéticas tradicionales; Keats, su obra es subjetiva e individualista, pero introduce un nuevo tono realista. La poesía en Alemania añade a los caracteres generales del movimiento elementos propios como el refinamiento de la sensibilidad artística y musical, religiosidad, un pensamiento filosófico y una mayor preocupación por los problemas estéticos. En esta poesía se dividen dos autores: Holderlin, que su estilo reside en la innovación y su gran tema es la evasión hacia un mundo ideal, puro, excesivo, áureo y paradisiaco; Novalis, publicó poco en vida aunque narra con miles de notas teóricas en las que combina poesía, religión, política y filosofía. Su obra más representativa es Himnos de Noche. La novela en Francia tiene a un solo autor, Victor Hugo, que predominan los periodos largos, imágenes y antítesis. La poesía en Italia también tiene un solo autor representante, Leopardi, que su obra es escasa pero es una de las mejores de la lírica europea, mantiene el formato clasicista y latinizante con un pesimismo cósmico y una técnica perfecta.
NARRATIVA
Comienza a finales del S.XVIII y principios de XIX con un aumento notable del público lector de novelas que exigen escenas tétricas, melodramáticas y protagonizadas por personajes diabólicos. También surge la novela por entregas que abundan las escenas emocionantes, las cuales son necesarias para mantener el interés. Con el Romanticismo, la narrativa novelesca se afianza como una de las grandes formas literarias. La novela asimila diversos géneros literarios, desde el ensayo hasta sus crónicas de viaje, las cultas del joven Werther o Frankenstein. Sus autores más representativos son: W. Scott, que hace de la novela historia el género narrativo más típicamente romántico, con gran conocimiento de la historia y una notable capacidad de evocación, y facilidad para crear personajes secundarios; Chateaubriand, que es uno de los representantes del Romanticismo conservador e introduce una nueva manera de escribir con un lirismo cuidado que deja atrás la literatura dieciochista; Victor Hugo, que tiene una poderosa imaginación y riqueza formal; Alejandro Dumas (padre), quien escribió Los Tres Mosqueteros con un gran sentido de la fantasía y la aventura.
TEATRO
Se define a partir de la negación de las imposiciones clasicistas. El héroe se define por el misterio y la pasión fatal, la heroína con una dulzura, inocencia e intensidad de la pasión. Su tema fundamental es el amor. La mayoría de las obras pertenecen a un drama histórico y uno de los más representativos es Victor Hugo.