Características del Sector Energético Español: Desafíos y Oportunidades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Características del Sector Energético Español
Nuestro sistema productivo depende estrechamente de la energía para su funcionamiento. Cualquier fallo en el suministro exterior podría provocar la paralización de toda la actividad productiva. Un encarecimiento de las importaciones indispensables tendría efectos sobre el sistema económico, generando inflación, desempleo, desaceleración del ritmo de crecimiento y déficit por cuenta corriente.
A pesar de la planificación energética que se ha llevado a cabo en nuestro país desde 1979, nuestro sector energético tiene importantes debilidades. Las principales son:
1) Alta Intensidad Energética de la Economía Española
La intensidad energética es un indicador de la eficiencia energética de una economía que refleja la relación entre consumo energético y volumen de la actividad económica. Una intensidad energética elevada indica un coste alto en la "conversión" de energía en riqueza. Se consume mucha energía obteniendo un PIB bajo. Por el contrario, una intensidad energética baja indica un coste bajo, donde se consume poca energía, obteniendo un PIB alto.
Es necesario disminuir la intensidad para mejorar la eficiencia energética. Para reducir la demanda energética en términos absolutos, las mejoras en la intensidad energética deben ser mayores que los aumentos en el PIB. La intensidad energética española ha experimentado una evolución poco deseable. El resto de los países de nuestro entorno geográfico ha mantenido una tendencia decreciente en la intensidad energética, mientras que la española ha aumentado sin parar hasta 2005, año en el que se observa una inversión de la tendencia.
Sin embargo, los países de la UE siguen reduciendo su intensidad energética, por lo que el indicador español es incapaz de acortar las distancias de una forma significativa a pesar de los avances. En 2008, la intensidad energética española era un 19% superior a la de la UE. Si la economía española tuviese unos ratios de intensidad energética (IE) similares a los europeos, ahorraríamos cerca del 1,5% del PIB, además de reducir las emisiones.
Entre 1995 y 2008, la IE disminuyó en España un -7%, mientras que en la UE fue de -18%. Las mayores reducciones se produjeron en Suecia (-34%). En términos absolutos, el país con una IE más baja es Dinamarca. Solo Finlandia y Bélgica presentan una peor IE que España.
Como conclusión al analizar estos datos, se puede afirmar que la renta per cápita y la especialización productiva influyen en los niveles de la IE y son uno de los aspectos que diferencian a España de la UE. En el contexto internacional, España se sitúa en un lugar intermedio.