Características del sistema polisinodial español
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La manipulación electoral dio ambos partidos la posibilidad de alternarse en el gobierno de forma pacífica y así pactaba de antemano la falsificación la práctica política consistía en encontrar un parlamento de quad o paseando la voluntad nacional. La fórmula para fabricar las elecciones se basaba en la elaboración de una lista en la que el ministro de la Gobernación era el que elaboraba la lista de diputados que habían de ser elegidos en cada distrito electoral(encasillado) esos candidatos oficiales tenían prácticamente ganada la elección antes de ser realizada punto la presión que se ejercía para que los resultados no se apartara de los objetivos previstos se denominaba pulsera que consistía en la aplicación de coacción, violencia, fraude ,compra de votos etc. Toda esta construcción liberal pero no democrática se basaba en el caciquismo que se manifestó en España desde mediados del Siglo XIX hasta el primer tercio del Siglo XX, consiste en el control del poder sobre todo en las zonas rurales. Fue un sistema organizado por las clases dominantes para dejar fuera del sistema a las clases populares y evitar los peligros revolucionarios. El caciquismo era una realidad cotidiana en la España rural, con fuerte dependencia de los campesinos respecto a los grandes propietarios. Los caciques, personajes ricos e influyentes en la España rural, eran los encargados de recopilar votos y amañar las elecciones acción informes, controlaban el sorteo de quintas, rebajas de impuestos, hacia ofertas de trabajo y concedían el arrendamiento de tierras comunales, condicionando así el voto de las zonas rurales./ LA Oposición REPUBLICANA : no acepto el Golpe de Estado que impuso la monarquía en España y supuso una amenaza seria contra la restauración. Defendían los avances democráticos y la reinstauración del régimen republicano además de una legislación social y laboral más próxima a los partidos demócratas y al movimiento obrero. Había partidarios de la Vía insurreccional para la toma del poder y del había posibilista más moderada/ el carlismo, sin posibilidades de éxito, había decidido renunciar a las armas. Con fuerza en el País Vasco y Navarra ,nunca consiguieron más del 3% en las elecciones/ los nacionalismos: surgieron de movimientos de carácter nacionalista en Cataluña País Vasco y Galicia frente a la idea de Estado unitario centrista. A finales del Siglo XIX , nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nacíón española en España. Los argumentos consistían en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la pasaba en la existencia de una realidad es diferenciales: lengua derechos históricos. Esto logro articularse a través de manifestaciones que culminaron como movimientos políticos en lucha por la autonomía// el nacionalismo catalán se extendíó entre la burguésía y el campesinado coma la clase obrera abrazo mayoritariamente el anarquismo punto se fue construyendo en varias etapas: un movimiento cultural: la renaixença, en 1882 Valentí Almirall fundó el Centre catalá que sirviera de uníón entre la burguésía Federal y la conservadora. El 1887 la burguésía conservadora creo su propia asociación, la Liga de Catalunya, manténía la fidelidad a la monarquía y la búsqueda de una amplia autonomía
En 1891 gracias a Enric Prat de la Riba se creó una nueva organización la Uníó Catalanista ideologías conservadoras y católica punto al año siguiente aprueba las denominadas bases de Manresa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el Estado español y la autonomía catalana. La Uníó Catalanista no tuvo planteamientos. En 1901 nace la Liga regionalista con Francesc cambó cómo principal dirigente y Prat de la Riba como ideólogo. Es un partido conservador católico y burgués con dos objetivos principales: la autonomía política para Cataluña dentro de España y la defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes