Características Socioeconómicas y Geográficas de Regiones Clave del Mundo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

América del Norte

América del Norte: 18 km² baja densidad de población. Distribución desigual. Inmigrantes (99%). Oleadas: británicos, europeos, esclavos, latinos y asiáticos. 9 millones sin tarjeta verde. Tasa de fecundidad alta. El problema demográfico es étnico. Distancia de bolsas de pobreza que coinciden con minorías étnicas de origen negro (guetos). Poderío. 1ª potencia económica. PIB más alto. Tipos de liderazgo: por ser 1ª potencia, tecnológico, hegemonía del dólar, político, aglomeraciones urbanas.

Iberoamérica

Iberoamérica: Conjunto socio-espacial en crisis. Problemática social, económica y territorial. Crisis estructurada que afecta a la sociedad: centro y favelas. Principal crisis: demografía. Problema de polarización social: desigualdad entre pobres y entre países, efectos peyorativos. La polarización social tiene efectos en la agricultura: el 8.9% se cultiva, pero en manos de privilegiados. Ciudades: industria secundaria y terciaria. El gobierno invierte en industria estatal pidiendo crédito. En 1975, crisis, piden más crédito a cambio de posiciones neoliberales. El problema económico afecta al social: hipoteca que asume el gobierno por crisis financiera: desempleo, inmigración. Solución: política.

Japón

Japón: Medio hostil: islas, poca movilidad, montañas y llanuras. Clima frío subtropical y húmedo, oceánico con tifones. Movimientos sísmicos y volcánicos en la línea de fuego. Densidad de población más alta, superficie limitada, hacinamiento. Ciudades pobladas, pisos en altura y reducidos. Intensa actividad, nivel de consumo energético alto. Avanzado en industria. Recursos sobreexplotados, compran fuentes de energía a otros. Instalan refinerías, pero no es suficiente: energía nuclear. Avanzan en tecnología para luchar contra movimientos sísmicos. El sistema organizativo: desarrollo en la industria para producir. Consumo interno muy elevado, se dedican a la exportación. Industria especializada en alta tecnología. Productores de I+D+i que mantienen en su espacio y fábricas que deslocalizan. Empresas transnacionales aplican economía a gran escala: se relacionan entre sí, localizadas en Japón, actúan de manera independiente y el gobierno apoya. Abren mercados. Organización social, clave del éxito, ralentización.

Sudeste Asiático

Sudeste Asiático: Desequilibrios: no hay unidad política ni social. Alta densidad de población, excepto Indochina. Demografía: fuerte heterogeneidad por el desarrollo económico y político. Reducción de la natalidad, del analfabetismo, aumento de la esperanza de vida, descenso de la muerte infantil por el desarrollo. Desequilibrios y heterogeneidad: conflictos internos, actividades terroristas. Población china (Kongsi). Nivel elevado de pobreza. Megalópolis: diversificación social, contraste periferia y económico. Proceso del cambio acelerado: viene por la industrialización. 1er impulso por los 4 dragones (Corea, Taiwán, Singapur) en 2000 Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam. Exportan textil, se ven favorecidos por la globalización por mano de obra procedente del medio rural. 2 modelos: 1. Dragones: activan mercado interno, abandonan sector tradicional y nuevos sectores. Branding. 2. Modelo de filiales (taller). Crisis 2000. Sigue creciendo, pero con costes ambientales y sociales.

China

China: País más habitado del mundo. Densidad de población desigual: oriente y occidente. Régimen comunista: controla la población. Consecuencias sociales. Viven en medio rural: grados altos de pobreza. Crecimiento económico capitalista desigual. La riqueza no llega al campo: asistencia médica gratis, hospital no. Bajo desarrollo agrícola, éxodo rural. Crecen ciudades por impulso industrial. Consecuencias: viviendas de 29m², nivel bajo de movilidad.

Asia del Sur

Asia del Sur: Pobreza, arcaísmos: contrastes sociales, culturales, enorme densidad. 1800. Grandes culturas hindú e islámica (12% población). Mezcla de razas, lenguas, etnias es el origen de los territorios. Hace que pervivan muchos arcaísmos. El factor de unidad es el colonialismo. Países en la globalización: Pakistán (petróleo). La mayor parte del conjunto es extremadamente pobre. Mezcla de arcaísmo y pobreza. Analfabetos, la sanidad no cubre, servicios básicos precarios. IDH India 127. En la India vive 1/3 en extrema pobreza y los arcaísmos lo agravan: hindúes e islamistas clasistas, jerarquías sociales. Países islámicos: posiciones fundamentalistas. India: país emergente, crece al 6%. País económico fuerte. Futura mayor población que China. Muerte por hambre más elevada. Desequilibrios: medios rurales: 50% en áreas rurales, ingresos por turismo, agricultura muy precaria, tierras en pocas manos. Microcréditos, revolución verde (proceso de modernización pública y forzosa). Éxodo rural para desalentar, no hay ayudas, problema de criminalidad. Ciudades: pocas, megalópolis. 25% vive en infraviviendas. La industrialización genera desarrollo. India: 1ª mano de obra manufacturera, está entre los países más industrializados. Se lanzó al sector textil, no buena calidad. Pidió créditos para nuevas tecnologías, para pagar dejó instalar industria pesada. Se especializa en sector terciario, servicios modernos empresariales: mano de obra con formación, mayor número de informáticos.

Oriente Medio (PO)

Oriente Medio (PO): Economía del petróleo: unidad, conflicto y economía del petróleo. 4/5 del petróleo lo consumen países desarrollados, principal fuente de energía del mundo no renovable. 65% de reservas de petróleo. Se exporta desde la IIGM. Venden a desarrollados (petrodólares). Concesiones a compañías petrolíferas de EEUU. Sistema fifty-fifty. Creación de la OPEP. Gastos de petrodólares: militares, suntuosos, desarrollo del desierto (regadío). Obstáculo: estructura social heredada, repartos desiguales, mano de obra y riqueza controlada por privilegiados.

África

África: Frenos: enormes diversidades de tipo humano, unidad en la pobreza. Lenta evolución, 19 países con bajo IDH, los más pobres en el África subsahariana. Frenos: población: no elevada, por la esclavitud. Se concentra en la zona mediterránea. Crecimiento 2.6%. Alta mortalidad por guerras, enfermedad y hambre. Natalidad: la más elevada (4.77). Crecimiento fuerte, 60% menores. Crisis demográfica permanente porque son naciones con economía pobre, niños sin escuela y sin trabajo. Alta mortalidad infantil. Medios rurales: 70%. La acumulación de pobreza demográfica y la falta de posibilidades da lugar al éxodo rural. Agricultura de subsistencia y de exportación. Fenómeno de pauperización y éxodo rural. Medios urbanos: crecimiento anual fuerte, población pobre, pocas actividades económicas. Economía informal e ilegal da lugar a la violencia y al conflicto. Mucha mano de obra para crear ejércitos legales e ilegales. Enfermedades: perfecto para la propagación. SIDA: enfermedad global (60%). Pandemia. No hay recursos para prevenirlo, el crecimiento demográfico aumenta el contagio, la pobreza evita la curación, baja esperanza de vida. Política de descolonización: nuevo mapa, escenario de guerras por la descolonización. El 40% de los conflictos aquí, se pierde el 15% del PIB. Destrucción económica y de vida. Desplazamiento de refugiados. Las guerras subvencionadas mediante la compra de armamentos que hacen a grandes empresas de EEUU, China (beneficiarios de la guerra). Malos dirigentes que han gastado beneficios.

Entradas relacionadas: