Características del Teatro y Dialectos Españoles: Análisis y Evolución
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Características de los Textos Teatrales
Se utilizan los signos preverbales, la entonación, la exclamación y la interrogación. A través de comentarios, aclaraciones e incisos que informan sobre los gestos. El lenguaje que se utiliza está en consonancia con el nivel cultural y social de los personajes. El diálogo aporta al espectador o al lector gran número de informaciones.
El Español Hablado en Galicia
Se caracteriza por un modo muy peculiar de entonar el español.
Características Fonéticas
- Utilizan 7 vocales, ya que distinguen la e abierta y e cerrada, o la o abierta y o cerrada.
- Tienen a cerrar las vocales e y o hasta sonar casi como i o u, y la -o se cierra tanto que suena casi como una u.
- Destaca la pérdida total de la consonante implosiva -kt, -bm, -pt.
Características Gramaticales
- Destacar el uso del imperfecto subjuntivo con valor del pluscuamperfecto de indicativo.
País Vasco
Características Fonéticas
- Una especial pronunciación de la s y el seseo en habla vulgar.
Características Gramaticales
- Se da el leísmo tanto de persona como de cosa.
- La sustitución del imperfecto y del pluscuamperfecto de subjuntivo por el condicional.
Características Léxicas
Es donde las interferencias euskera-castellano son más notables, sobre todo en los campos léxicos en los que tradicionalmente se ha utilizado el euskera.
Catalán
Características Fonéticas
- En el vocalismo es típica la apertura de las vocales e, o.
- Confusión con las vocales átonas a, e con la vocal neutra a y las átonas o, u confluyen con la u.
Características Gramaticales
- Llama la atención el empleo del plural en construcciones impersonales.
Neologismos en los Medios de Comunicación
Compuestos
- Nombre + nombre: narco, euro, tele.
- También verbo + nombre.
Derivados
Abundan los derivados con los prefijos anti-, hiper-, des-, pre-, pos(t)-, re- y ultra-. Algunos sufijos: -azo, -bilidad, -ble, -ción, -dad, -ismo, -izar, -ista.
Teatro Tras la Guerra Civil
Enrique Jardiel Poncela: comedias de humor (Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás). Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Edgar Neville, Joaquín Calvo Sotelo.
De la Comedia Comercial al Drama Social
Durante 1960, el teatro social dominará la escena española.
Sus Características
- El teatro debe reflejar los conflictos del ser humano.
- La tragedia es el mejor cauce de expresión.
- Los temas son la intolerancia, la pobreza, la opresión y la marginación.
- Los personajes son seres marginados. Por ello, los diálogos deben ser concisos y verosímiles.
Importantes obras son Muerte en el barrio de Sastre, El tragaluz de Vallejo.