Características del Teatro Romántico Español: Obras y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
El Teatro Romántico Español
El estreno en 1834 de La conjuración de Venecia consagró a Francisco Martínez de la Rosa y al Romanticismo. El drama romántico conmueve al público con historias melodramáticas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio.
Características del Teatro Romántico
- Tema central de amor entre los protagonistas, perseguido por motivos sociales, con desenlace trágico.
- Combinan lo trágico con lo cómico, el verso y la prosa.
- Versos de diferente medida (polimetría).
- La acción transcurre en diversos lugares y escenarios, con saltos temporales y acciones secundarias.
Obras y Autores Representativos
Don Álvaro o la fuerza del sino
Obra del Duque de Rivas en prosa y verso, estrenada en 1835. Supone el mayor éxito del teatro romántico. Don Álvaro, un rico y joven indiano, se enamora de Leonor, hija del Marqués de Calatrava. Don Álvaro mata sin querer al marqués y huye a Italia, donde lo persigue Don Carlos, hermano de Leonor, a quien también mata. El protagonista se retira a un convento cerca del cual Leonor vive como ermitaña. Los encuentra Don Alfonso, el otro hermano, que reta a Don Álvaro. Este le causa la muerte, pero antes, Don Alfonso mata a Leonor y Don Álvaro se quita la vida.
Don Juan Tenorio
Obra de José Zorrilla, de 1844. Escrita en verso, recoge la tradición del donjuán, pero el protagonista se redime por el amor de doña Inés. Este vive innumerables aventuras amorosas, pero no encarna el idealizado apasionamiento amoroso, que sí está presente en Doña Inés, quien arriesga su salvación eterna para lograr la de su amado.
La Novela Histórica y la Prosa Didáctica
La novela histórica manifiesta el deseo romántico de evadirse del presente y la admiración de tiempos pasados. Ambientadas en la época medieval, no aspiraban a reconstruir con exactitud el pasado, sino a presentar en ellos los conflictos románticos. Destacan Ivanhoe, de Walter Scott, y El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
Destaca Mariano José de Larra con El doncel de don Enrique el doliente y los artículos, que son prosa didáctica, publicados en periódicos de la época y que plantean una crítica a la sociedad con la idea de reformar las costumbres españolas. Plantea hábitos españoles, critica las formas de celebrar las fiestas (El castellano viejo), la desidia de la Administración que impide negocios buenos para el país (Vuelva usted mañana). En Día de difuntos de 1836 y La Nochebuena de 1836 reflexiona pesimistamente sobre el sentido de la existencia. El autor recurre a él mismo como protagonista. Los hechos que presenta dan pie a la reflexión, y la opinión del autor se recoge en la conclusión del artículo.