Características y Temas del Romanticismo: Léxico y Sintaxis en la Lengua Española
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Características del Romanticismo
Rebelión y Libertad
El Romanticismo se caracteriza por la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos. Se manifiesta una absoluta libertad en política, moral y arte. Los románticos mantienen una actividad idealista que no corresponde con la realidad que les rodea. Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce desesperación y desengaño. Si en el siglo anterior la verdad era equivalente a la belleza, en el Romanticismo solo la belleza es la verdad.
Temática Romántica
- Expresión de emociones íntimas: El autor manifiesta libremente sus emociones más íntimas.
- Naturaleza: Es muy importante en el Romanticismo. El autor busca que conecte con sus sentimientos más tumultuosos y la naturaleza se convierte en compañera del autor.
- Lo lejano y lo exótico: El poeta busca evasión en lo lejano, ya que su imaginación choca con la realidad. La Edad Media es una fuente de inspiración. Lo exótico se manifiesta en la atracción por la España musulmana y por la mitología nórdica.
- Resurgimiento de lo popular: El romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro.
- Amor: Se idealiza hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. Es considerado como un principio divino y de perdición.
- Libertad: El romántico siente una enorme y fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, bandidos) y los considera como verdaderos símbolos de libertad.
Léxico Heredado y Renovación del Léxico
Léxico Heredado
- Palabras patrimoniales: Aquellas que se han incorporado antes y se han transformado inesperadamente. Ejemplos: hortus - huerto, tempus - tiempo, clavis - llave.
- Cultismos: Procedentes del latín (siglos de oro, XVI, XVII) con una transformación mínima. Ejemplos: fortissimo - fortísimo, cathedra - cátedra.
- Dobletes: Pares de palabras, una patrimonial y otra culta, con la misma raíz latina. Ejemplos: frigidus - frígido (cultismo), frío (patrimonial); auscultare - auscultar (cultismo), escuchar (patrimonial).
Renovación del Léxico
- Arcaísmos: Palabras que han caído en desuso. Ejemplos: cabe (junto a), do (donde), hogaño (este año).
- Neologismos: Palabras que se han agregado recientemente. Pueden provenir del griego, latín o inglés. Ejemplos: cibernauta, radiografía, aeronave, airbag, escáner.
Sintaxis: Estructura de la Oración
Sintagma Nominal
Componentes:
- Núcleo (N)
- Complemento del nombre (C. del nombre): Puede ser un adjetivo o una aposición (sustantivo + sustantivo).
- Aposición:
- Especificativa: El río Tajo
- Explicativa: El Tajo, un río caudaloso, desemboca...
- Determinante (Det.)
Ejemplo: El equipo de fútbol
Sintagma Adjetival
Componentes:
- Núcleo (N)
- Complemento del adjetivo (C. del adj.): vacío de contenido
- Modificador (Mod.): bastante caro
Sintagma Adverbial
Componentes:
- Núcleo (N)
- Complemento del adverbio (C. del adv.): cerca de ti
- Modificador (Mod.): muy lejos
Complementos del Verbo
- Complemento Directo (C.D.): Responde a la pregunta "¿qué?". Se puede sustituir por lo, la, los, las.
- Complemento Indirecto (C.I.): Responde a la pregunta "¿a quién?". Se puede sustituir por me, te, se, le, les.
- Atributo: Complemento de los verbos copulativos (ser, estar, parecer). Se puede sustituir por lo.
- Predicativo: Complemento de los verbos no copulativos. Se puede sustituir por eso, así.
- Suplemento o Complemento Preposicional: Depende de un verbo y va introducido por una preposición. Se puede sustituir por ello, eso. Ejemplos: hablar de, contar con, arrepentirse de, estar por, soñar con, confiar en...
- Complemento Circunstancial (C.C.): Indica las circunstancias de la acción verbal. Tipos:
- Tiempo: ¿Cuándo?
- Lugar: ¿Dónde?
- Modo: ¿Cómo se realiza la acción?
- Compañía: ¿Con quién?
- Cantidad: ¿Cuánto?
- Instrumento: ¿Con qué?
- Finalidad: ¿Para qué?
- Causa: ¿Por qué?
- Duda: quizás
- Afirmación: sí, también
- Negación: no, nunca
Vocativo
Se utiliza para nombrar a alguien y darle una orden. Va entre comas y no tiene función sintáctica. Ejemplo: Carlos, ven aquí.