Características y Teorías Fundamentales del Lenguaje Humano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Características del Lenguaje Natural Humano

El lenguaje humano posee una naturaleza muy compleja. Charles F. Hockett lo clasifica según sus rasgos de diseño, que son 16 y sirven para diferenciar el lenguaje natural humano del animal. Estos se agrupan en varios parámetros que recogen las características esenciales del lenguaje natural humano. Son:

  • Economía: Solo podemos emitir y diferenciar un número limitado de sonidos.
  • Intercambiabilidad: Propiedad que permite a un miembro de la comunidad lingüística ser emisor y receptor, puesto que no hay reglas fijas de emisión o recepción.
  • Dualidad (o Doble Articulación): Estructura el lenguaje en dos niveles: las unidades con significado (monemas o morfemas) se descomponen formando otras sin significado (fonemas) que se agrupan para formar unidades lingüísticas.
  • Eficacia: Propiedad que permite utilizar las mismas expresiones para diferentes significados (polisemia, ambigüedad).
  • Creatividad (o Productividad): Capacidad que tiene el ser humano para emitir y entender mensajes nuevos.
  • Composicionalidad: El significado de expresiones complejas está determinado por el de otras más simples y su estructura.
  • Recurrencia (o Recursión): Utilización de patrones de organización que permiten anidar estructuras en los distintos niveles (fonológico, morfosintáctico y lexicosemántico).
  • Simbolismo: Característica del lenguaje que permite su remisión a una realidad distinta de sí mismo (arbitrariedad, referencialidad).
  • Especialización: Las expresiones lingüísticas se relacionan con la realidad extralingüística.
  • Semanticidad: Permite que las expresiones lingüísticas se unan con la realidad extralingüística de manera convencional.
  • Desplazamiento: Permite a los mensajes lingüísticos referirse a cosas remotas en tiempo y espacio.
  • Prevaricación: Permite que los mensajes transmitidos por el emisor puedan ser falsos.
  • Reflexividad (o Metalingüística): Posibilita que las expresiones lingüísticas denoten esas mismas expresiones.

Estudio del Lenguaje: Perspectivas Teóricas y Antropológicas

El desarrollo del lenguaje y de la sociedad van paralelos y, por tanto, el nacimiento del lenguaje y el nacimiento del hombre están íntimamente ligados. Diversas teorías abordan su origen:

  • Teoría Metafísica y Teológica: Explica que el lenguaje apareció gracias a un ser sobrenatural o divino. Wilhelm von Humboldt ve una estrecha relación entre la mentalidad de cada pueblo y su lengua respectiva.
  • Teorías Biológicas: El lenguaje apareció unido a unos órganos que permiten al hombre emitir sonidos articulados. El hombre puede expresar sus sentimientos y su visión del mundo gracias a estos órganos: los dientes, los labios, la lengua, la faringe y el cerebro.
  • Teoría Glosogenética: Estudia y compara los aspectos físicos de los seres humanos para entender el origen del lenguaje.
  • Teorías Antropológicas: La lengua surge de la propia evolución del hombre, que pudo llegar a comunicarse utilizando los gestos.
    • La teoría de los gestos: Sostiene que existe una conexión entre los gestos y los sonidos.
    • La teoría de la imitación: Sostiene que las palabras primitivas podrían ser imitaciones de sonidos naturales (onomatopeyas).
    • La teoría de la interacción: Sostiene que el hombre introdujo los sonidos naturales para relacionarse con otros individuos.

Entradas relacionadas: