Características de textos expositivos y narrativos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Partes de un texto expositivo
Son de carácter informativo, es decir, dan a conocer hechos reales; incluyen explicaciones y descripciones, y para que el lector comprenda mejor la información, utilizan recursos gráficos, como ilustraciones, pies de ilustración, diagramas, gráficas y tablas.
Estos textos usan un lenguaje directo y claro, y se componen de 3 partes:
- Introducción: Se informa del tema y su importancia, así como de los subtemas que se abordarán.
- Desarrollo: Se dan explicaciones, ejemplos, causas, consecuencias, propósitos y datos del tema.
- Conclusión: Se resumen los puntos principales de un tema, se llega a una idea importante o simplemente se concluye la información.
Relación entre título, subtítulos y tema
El título de un texto es la palabra o expresión que indica que se expone. Los subtítulos señalan los subtemas que contiene el texto para desarrollar la información específica y el tema es un asunto o materia sobre la que se trata en una conversación, un discurso, un escrito, una obra artística u otra cosa semejante.
Características de los textos narrativos
En un texto narrativo, el inicio o planteamiento presenta a los personajes en un lugar determinado y, en ocasiones, se anuncia un conflicto. El desarrollo o nudo relata las acciones del conflicto que suceden en torno al personaje principal. El desenlace es el momento en que se resuelve el conflicto y se da a conocer el destino de los personajes.
Relaciones causa-efecto en una narración
Una causa es el hecho o la situación que origina a otro, la consecuencia es lo que va a pasar, por ejemplo, Tyler no entrenó para la carrera de motos, esa sería la causa y la consecuencia sería que Tyler no ganaría porque no entrenó.
Uso de tiempos pasados para narrar
En los textos narrativos se utilizan los verbos conjugados en un tiempo pretérito y copretérito para contar lo que hicieron o lo que les pasó a los personajes. El pretérito se utiliza para indicar que una acción pasada ya terminó. El copretérito expresa que una acción pasada sucedió al mismo tiempo que otra y se ignora cuándo acabó. Por ejemplo: él comió, eso sería pretérito y yo nadaba es copretérito.