Características y Tipología de los Textos Periodísticos de Opinión
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Tema y Características de los Textos Periodísticos de Opinión
Introducción
Se trata de un texto periodístico de opinión publicado en un periódico. La localización exacta de la publicación no se especifica en este fragmento.
Intención y Forma del Discurso
La intención principal es hacer reflexionar al lector sobre un tema de actualidad que implica un debate social y convencerle de la opinión del autor. Predomina la forma expositivo-argumentativa del discurso. Hay tres tipos de estructuras:
- **Estructura deductiva:** la idea principal se presenta al comienzo.
- **Estructura inductiva:** la idea principal aparece al final.
- **Estructura encuadrada:** la idea principal se expone al principio y se retoma o reformula al final.
Características
Las características propias de estos textos son:
Subjetividad
El autor plantea sus opiniones y su visión personal sobre la cuestión tratada. Encontramos marcas lingüísticas propias de la subjetividad que muestran la presencia del autor. Podemos apreciar una función del lenguaje expresiva.
Nivel Morfológico (NM)
- Uso de la **primera persona del singular** que muestra la implicación afectiva del autor.
- Uso de **calificadores valorativos** (adjetivos, aposiciones, complementos preposicionales o proposiciones adjetivas) que muestran la valoración personal del autor.
Nivel Sintáctico (NS)
- Uso de **léxico connotado** por la subjetividad del autor.
- Uso de **recursos intensificadores** como diminutivos afectivos, superlativos, interjecciones, metáforas, que ofrecen una visión personal y subjetiva.
Nivel Textual (NT)
- Presencia de **marcadores textuales** que ponen en evidencia el punto de vista del emisor (desde mi punto de vista, en mi opinión).
Acercamiento al Lector
El autor pretende acercarse al lector aspirando a convencerlo, por lo que predomina la función apelativa del lenguaje. Utiliza ciertos recursos para conseguir ese acercamiento:
Nivel Morfológico (NM)
- Adopción de un tono más directo y distendido, como si mantuviese con el receptor un diálogo con abundancia de interrogaciones, exclamaciones o respuestas contundentes, imperativos, vocativos.
- Uso de la **primera persona del plural** para involucrar al lector en su propia opinión y exposición.
- Uso de la **segunda persona** para lograr una apelación directa del lector.
El autor, en ocasiones, utiliza el registro culto, pero también puede emplear el registro coloquial con el fin de acercarse al lector. Para convencer al lector, podemos encontrar ciertas marcas de objetividad.
Nivel Sintáctico (NS)
- Uso de recursos como la **hipérbole** (exageración) y la **antítesis**.
Estilo Personal
Se caracteriza por un modo libre y un estilo propio, con la presencia de:
- Construcciones largas, encadenadas, con abundante uso de la subordinación.
- Frases cortas y rápidas.
- Interrogaciones retóricas.
- Afirmaciones contundentes.
- Enumeraciones.
- Frases hechas.
Predomina la función estética o poética. Algunos autores utilizan la creación literaria.
Registro
Uso culto de la lengua caracterizado por:
- **Adecuación a la norma lingüística** (corrección gramatical).
- **Coherencia textual** conseguida por el uso de marcadores textuales que organizan y garantizan la estructura del texto (por ejemplo, "Para empezar").
- **Cohesión textual** mediante mecanismos de repetición como la reiteración de palabras, uso de palabras pertenecientes al mismo campo semántico y uso de conectores textuales.