Características y Tipos de Investigación Criminal: Un Enfoque Integral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Características de la Investigación Criminal

Continuidad: La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que están en interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por investigar.

Metódica: La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada; no es errática. El investigador criminal sabe lo que busca, cómo encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar hipótesis.

Explicativo-causal: La investigación criminal permitirá al investigador conocer quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito, y con qué medios nos estaremos acercando a la verdad de los hechos.

Previsión: Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede realizarse sin la previsión y el planeamiento para obtener en forma certera los resultados deseados y esbozados en el proceso investigativo.

Organización: La investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que, con base en un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de los fines deseados.

Actividad analítica-sintética: La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y síntesis continua; es decir, la descomposición de un problema en sus elementos que la integran, el análisis de esos elementos y su inducción.

Legal: La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario perteneciente a un organismo del Estado y tener competencia para ello.

Observación del Fenómeno

Observación minuciosa: del lugar del hallazgo, donde se ubicaron los dos cadáveres y la nota.

  • Planteamiento del problema: Cuestionarse qué, cómo, cuándo, dónde, con qué, por qué y quién cometió el hecho criminal.
  • Formulación de hipótesis: Elaborar una posible respuesta a las preguntas hechas. Es pensar que los asesinaron por extorsionar.
  • Recolección de datos: Tomar los indicios del lugar para análisis u otras diligencias como allanamientos.
  • Experimentación: Análisis de los indicios embalados, como los dos cadáveres, sus marcas y la nota. Reconstrucción de la escena con las mismas condiciones.
  • Análisis e interpretación de las evidencias: Interpretación de todo lo elaborado anteriormente. El objetivo es confirmarlo.
  • Generación de leyes: Explicación con certeza de lo que pasó, la identificación segura de los cadáveres y su causa de muerte, además del motivo.

Tipos de Investigación Esencial

  • Investigación Exploratoria: Permite al investigador familiarizarse con el tema sujeto a estudio.
  • Descriptiva: Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos y comunidades sometidas a análisis.
  • Correlacional: El uso de las correlaciones tiene como principal objetivo predecir valores y enfocar la investigación en un objetivo determinado.
  • Explicativa: Explica el ¿por qué? de los fenómenos, pero sobre todo explica las condiciones en que se dieron estos fenómenos.
  • Histórica: En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado.
  • Experimental: Es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, reproduciendo el fenómeno o variable objeto de estudio.
  • Estudio de Caso: Los estudios de casos se pueden utilizar para establecer características cualitativas y cuantitativas. Es muy útil e importante cuando se pretende estudiar individuos, grupos, instituciones o comunidades.
  • Ex Post Facto: Proporcionan técnicas para describir la realidad, analizar relaciones y categorizar.
  • Acción Participativa: Son ellos los que mejor conocen su propia realidad porque la viven. Es un método de investigación psicosocial que utiliza la participación de distintos agentes.

Épocas de la Investigación Criminal

Época Pre-Científica: Eugène François Vidocq fundó la primera unidad de detectives en la Policía de París en 1811. Introdujo el uso de la identificación criminal a través de la toma de huellas dactilares.

Época del Individualismo Empírico: Se caracteriza por la participación individual de cada investigador, guiado por su intuición y su percepción de lo que consideraba correcto para una adecuada investigación criminal.

Época Científica: Determinando el problema, hipótesis que tendrían que ser verificadas por medio de la investigación, con el auxilio de las ciencias forenses, incluyendo en la misma los peritos forenses de las diferentes ramas de las ciencias puras (química, física, etc.).

Hans Gross: Planteamiento del problema, formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis, experimentación, construcción de leyes, teorías y modelos.

Factico: Datos tangibles.

Jurídico: Integrado por la determinación de los elementos de la teoría del delito.

Probatorio: Se establecen cuáles son las pruebas que soporten la conducta punible y la responsabilidad del acusado.

Entradas relacionadas: