Características del Turismo Masificado y Nomenclatura de las Costas de España
El Fenómeno del Turismo de Masas
Destinos Masificados: Definición y Características
El turismo de masas es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su nivel económico, por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.
Características de la Masificación Turística
La principal característica de la masificación del turismo es la elevada estacionalidad.
Causas de la Estacionalidad
Las causas son diversas y se explican por un conjunto de factores sociales y culturales, como:
- La costumbre de realizar las vacaciones en verano (tanto laborales como escolares).
- La climatología favorable.
- La existencia de fiestas inamovibles desde el punto de vista del calendario que provocan largos puentes y minivacaciones.
Impacto de la Planificación y el Desarrollo Económico
La masificación de un destino no es atribuible al turista, sino al tipo de planificación que han desarrollado las autoridades del país o zona de destino. Todos estos espacios coinciden en una serie de características:
- Urbanización intensiva del recurso turístico (idromo): Esto tiene como finalidad maximizar el número de visitantes, ya que la temporada veraniega es relativamente corta.
- Monocultivo económico: En muchas ocasiones, estas zonas se han desarrollado económicamente gracias al turismo, pero han pasado de una economía basada en el sector primario (sobre todo agricultura) a otro tipo de economía en la que también existe un cierto monocultivo. Se ha cambiado la agricultura por el turismo.
Los ejemplos más claros de masificación del destino son las playas del sur de la península ibérica y, en general, todo el litoral español.
Denominaciones Geoturísticas del Litoral Español
A continuación, se detallan las denominaciones geoturísticas de las costas españolas, organizadas por regiones:
Litoral Mediterráneo y Sur Atlántico
- Costa Brava
- Comprende la provincia de Girona.
- Costa del Maresme
- Comarca situada al sur de Girona, pero perteneciente a Barcelona.
- Costa de Barcelona – El Garraf
- Comprende desde el final de la comarca del Maresme hasta el macizo del Garraf. Incluye la capital catalana y las playas de Gavá y Castelldefels.
- Costa Dorada
- Desde la población de Sitges hasta la frontera con el País Valenciano. Incluye el Delta del Ebro.
- Costa de Azahar
- Provincia de Castellón.
- Costa de Valencia
- Toda la provincia de Valencia.
- Costa Blanca
- Provincia de Alicante.
- Costa Cálida
- Provincia de Murcia.
- Costa de Almería
- Provincia de Almería.
- Costa Tropical
- El litoral de la provincia de Granada.
- Costa del Sol
- Cubre toda la costa de la provincia de Málaga hasta San Roque. Nota: Esta última ciudad pertenece a la Costa de la Luz.
- Costa de la Luz
- El litoral Atlántico andaluz. Desde San Roque hasta la frontera con Portugal.
Litoral Cantábrico y Atlántico Norte
- Rías Gallegas
- Es la costa gallega, dividida en dos grupos:
- Rías Altas: Provincias de Lugo y La Coruña (hasta la Costa de la Muerte).
- Rías Bajas: Desde la Costa de la Muerte por toda Pontevedra.
Islas
Las costas de las Islas Baleares y Canarias no cuentan con denominaciones específicas. Se considera que forman parte de la misma costa o producto.
español con un tamaño de 3,9 KB