Características, Usuarios y Estructura del Plan General de Contabilidad

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Características de la Información Contable

Con la finalidad de que sea transparente y refleje la imagen fiel de la empresa, la información contable tiene que ser:

  • Fiable: que no tenga errores, neutral y que no omita información relevante.
  • Relevante: tiene que ser útil para la toma de decisiones, sin contenidos superfluos.
  • Comparable: tiene que permitir comparar la situación contable de la empresa con la de otras empresas de similares características, así como comparar su situación actual con la que tenía en el pasado. Para ello se exigen dos requisitos:
    • Unidad de cuenta común: para contabilizar elementos tan heterogéneos como terrenos, edificios tenemos que utilizar una unidad de cuenta común, las unidades monetarias. En España serían euros.
    • Unificación de legislación y de principios contables: se han de cumplir tanto las normas internacionales, recogidas fundamentalmente en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), como las nacionales, determinadas en el Plan General de Contabilidad (PGC), de forma que se pueda comparar la información contable de las empresas a nivel nacional e internacional.
  • Comprensible y clara: tiene que ser fácil de entender por parte de los usuarios externos y lo más clara posible, con objeto de facilitar la toma de decisiones.

Usuarios de la Contabilidad

Son todos los grupos de personas que están interesados en la información contable por diferentes motivos. Los más relevantes:

  • Propietarios o accionistas: para analizar la evolución de su inversión.
  • Directivos: para tomar decisiones estratégicas sobre la empresa.
  • Trabajadores: para garantizar su continuidad, ya que depende de los resultados de la empresa.
  • Acreedores y proveedores: para garantizar el cobro de lo que les adeuda la empresa.
  • Posibles inversores: para decidir si invierten o no en la empresa.
  • Bancos y otras fuentes de financiación: para conceder financiación a la empresa, créditos y préstamos principalmente, y para saber si la empresa será capaz de devolverlos una vez concedidos.
  • Administración Pública: por razones fiscales y regulatorias.

Estructura del PGC

El PGC se estructura en cinco partes:

  • Primera parte. Marco conceptual de la contabilidad: incluyen los fundamentos, principios y conceptos básicos que tienen que tener en cuenta las empresas a la hora de hacer las anotaciones contables. Tiene como prioritario el objetivo de reflejar la imagen fiel de la empresa.
  • Segunda parte. Normas de registro y valoración: se definen las normas de registro y valoración que se aplican a los diferentes elementos patrimoniales, explica cómo hay que reflejar en la contabilidad de la empresa las operaciones que hacen diariamente.
  • Tercera parte. Cuentas anuales: recogen las instrucciones para la elaboración de las cuentas anuales.
  • Cuarta parte. Cuadro de cuentas: recoge una relación detallada de todos los elementos patrimoniales de la empresa, con el objetivo de que todas las empresas utilicen la misma denominación (nombre, código y definición de su contenido). Sin esta normalización, la interpretación, análisis y comparación de la información contable sería muy complicada.
  • Quinta parte. Definiciones y relaciones contables: se establece el contenido y funcionamiento de todas las cuentas de la empresa.

La Memoria

Sirve para ampliar la información recogida en los estados financieros. Aunque no hay límite sobre la información que puede aportar la memoria, tiene que proporcionar información sobre:

  • La actividad de la empresa.
  • La distribución de los resultados entre accionistas y reservas.
  • Las normas de registro y valoración aplicadas.
  • La evolución de las partidas del inmovilizado.
  • La situación fiscal de la empresa.
  • La naturaleza e importe de las donaciones y subvenciones recibidas.
  • Los negocios que se han realizado con empresas vinculadas, filiales, matrices o participadas.
  • El impacto ambiental de la empresa.
  • Los hechos relevantes que han tenido lugar tras el cierre del ejercicio económico.

Entradas relacionadas: