Características y Variedades Lingüísticas de España: Catalán, Gallego, Euskera y Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Rasgos del Catalán

El catalán presenta características únicas que lo distinguen de otras lenguas romances:

  • Conservación de la 'f-' latina inicial, similar al gallego (ejemplo: full - hoja).
  • Apertura de las vocales tónicas 'e' y 'o' (ejemplos: roda - rueda, terra - tierra).
  • Conservación de los grupos consonánticos 'cl', 'pl' y 'fl' (ejemplos: pla - llano, clau - llave, flama - llama).
  • Sonorización de las consonantes 'p', 't' y 'c', que se convierten en 'b', 'd' y 'g', respectivamente.
  • Pérdida de vocales finales (ejemplos: vent - viento, set - siete).

El Gallego: Historia y Características

El gallego, lengua cooficial de Galicia, tiene una rica historia y características propias:

  1. El rey Alfonso X 'el Sabio' es reconocido como autor de las Cantigas de Santa María, escritas en gallego-portugués medieval.
  2. El Estatuto de Autonomía de Galicia de 1981 declara al gallego lengua oficial.
  3. Existe el Instituto da Lingua Galega, dedicado al estudio y promoción del idioma.

Variedades Dialectales del Gallego

El gallego presenta variaciones dialectales, divididas en tres bloques principales:

  • Bloque Occidental: Se caracteriza por plurales en '-ns' y la terminación '-án' en lugar de las latinas '-anu', '-ana' (ejemplo: verán - verano).
  • Bloque Central: El plural en '-n' se transforma en '-s' (ejemplo: canciós - canciones).
  • Bloque Oriental: La marca del plural es '-is' (ejemplo: canciois - canciones).

El Euskera o Vasco: Una Lengua Singular

El euskera, también conocido como vasco, es una lengua aislada con características únicas:

  1. Es el tercer idioma más hablado de España (después del castellano y el catalán).
  2. Es la única lengua peninsular que no procede del latín.
  3. Su uso no es homogéneo en todo su ámbito lingüístico.
  4. Se ha creado el euskera batua o vascuence unificado, utilizado en los medios de comunicación y la enseñanza.

Rasgos del Euskera

Un rasgo distintivo del euskera es el uso frecuente de la letra 'k'.

Variedades Sociales de la Lengua Española

Las variedades sociales de la lengua, también conocidas como sociolectos, se manifiestan en diferentes niveles:

1. Nivel de Instrucción y Educación

  • Nivel Culto: Propio de personas instruidas y con un alto nivel cultural. Se caracteriza por la precisión, la riqueza léxica y la corrección gramatical. Algunos lingüistas lo identifican con la lengua literaria y científica.
  • Nivel Estándar: Variedad lingüística de nivel medio, pero formal. Adopta las exigencias normativas del idioma y es utilizado en contextos formales y profesionales.
  • Nivel Vulgar: Caracterizado por la falta de instrucción, con presencia de vulgarismos (ejemplos: cocreta, se me ha caído, almóndiga).

2. Profesión

Las diferentes profesiones desarrollan lenguajes específicos, conocidos como tecnolectos o jergas profesionales.

Jerga Juvenil

La jerga juvenil es utilizada por los jóvenes y se caracteriza por:

  • Uso de voces y expresiones de moda.
  • Tendencia a acortar palabras (finde, depre).
  • Uso de diminutivos y aumentativos (es un puntazo, superguay).
  • Dentro de esta jerga, destaca la jerga estudiantil (empollar, profe, mates).

Las Jergas

Las jergas son lenguajes de grupos sociales específicos que buscan diferenciarse del resto y, a menudo, tienen una finalidad críptica (ocultar el significado a los no iniciados). Los rasgos lingüísticos de los argots afectan principalmente al léxico (ejemplos: soplón, me voy al sobre).

Las Variedades Diafásicas

Las variedades diafásicas, o registros, se refieren a los cambios en el uso de la lengua según la situación comunicativa.

1. Contexto

  • Grado de formalidad: Refleja la proximidad o distanciamiento entre los interlocutores, lo que se manifiesta en un lenguaje formal o informal.
  • Tema o materia: El asunto sobre el que trata la comunicación. Puede ser preestablecido o improvisado.
  • Ámbito de interacción social: Puede ser laboral, profesional, académico, familiar, artístico, etc.

2. Registros Formales

  • Uso de 'usted'.
  • Tecnicismos.
  • Riqueza de vocabulario.
  • Formas de cortesía correctas.

3. Registros Coloquiales/Informales

  • Espontaneidad.
  • Tratamiento: 'tú', apodos y motes.
  • Economía y comodidad: uso de palabras comodín. El hablante busca la comunicación con el menor esfuerzo, lo que puede implicar descuido formal e imprecisión expresiva.

Entradas relacionadas: