Caracterización Literaria: Pobreza y Desigualdad en un Relato Épico-Narrativo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Justificación del Carácter Literario
Este texto pertenece al género épico-narrativo; concretamente, es una narración breve que se caracteriza por su concentración y densidad en torno a una única situación. Destaca la descripción como forma de elocución. De hecho, es una descripción de los sucesivos elementos de la casa y de los personajes que la habitan. Se narran algunos breves sucesos y se usa el diálogo como medio para describir y caracterizar a los personajes, así como para avanzar en la acción. Aparecen, por tanto, tres variedades del discurso: la descripción, la narración y el diálogo, que se pueden comentar, junto con los recursos literarios, en función de las dos dimensiones del tema: la pobreza y la abismal separación en el grado de desarrollo de los países, así como el desconocimiento mutuo.
La Descripción como Recurso Principal
La descripción es utilizada en los dos primeros párrafos (y en alguna frase aislada). En el primer párrafo, se describe la playa al anochecer, con estrellas en el cielo y en la arena. Estas últimas, como las del cielo, brillarán durante la noche y dejarán de hacerlo, quemadas por el sol, cuando salga. El doble significado de la palabra estrella permite que unas y otras permanezcan juntas, pero entre ambas hay una separación abismal, la misma que hay entre los cohetes espaciales que circulan cerca de las estrellas celestes y la chabola de Juan, que se encuentra en medio de las estrellas de mar. Luego, en este primer párrafo, aparece ya una de las dimensiones del tema: la abismal separación entre modos de vida que conviven en el mismo tiempo.
La descripción también hace hincapié en la pobreza de la familia, tal y como se refleja en el segundo párrafo. Se describe la chabola de Juan, enclavada sobre la arena en medio de las estrellas. Al mencionar a las estrellas de mar, se alude indirectamente a lo lejano que se encuentra la chabola de las celestes (y del mundo espacial). La descripción de la rudimentaria técnica de construcción de la chabola, así como de los materiales de desecho empleados, contrasta con la sofisticación tecnológica de los cohetes que vuelan cerca de las estrellas.
Análisis Morfosintáctico y Léxico-Semántico
Desde el nivel morfosintáctico, destacaríamos algunos paralelismos, como la forma coloquial en que María da instrucciones a sus hijos: "Que Pepa...", "Que Justo...", "Que Isabela..."; así como cuando se refiere al cohete de los americanos: "ni hace chispas ni mete ruido", o el del final del cuento, cuando se termina la cena: "Cañazo al niño, soplo al carburo".
Y desde el nivel léxico-semántico, observamos cómo la ironía y el humor le quitan protagonismo a la hipérbole, como cuando nos dice que Juan, el chinchorrero, "suele llamar la O.N.U. a su chabola", o cuando nos relata las variantes del nombre de la abuela, que además se puede decir que es una derivación descendente: "Juanona, Juana, Juanita, Juanitita". Otras hipérboles serían las que emplea en la introducción.