Caravaggio: Naturalismo y el Dominio de la Luz en la Pintura Barroca

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio

Michelangelo Merisi (Milán, 1571 - Porto Ercole, Nápoles, 1610) es una de las figuras estelares de la historia de la pintura. Aunque parte de sus pinturas están fechadas en el siglo XVI, aquellas que cambian el rumbo del arte pictórico se realizan en los últimos años del XVI o ya en el XVII. Parece, por tanto, procedente colocar a este pintor en el arte barroco, a pesar de que, en ciertos aspectos, le vemos continuar el precedente.

Es un ejemplo de superación de sus cualidades temperamentales. Era un ser extravagante y violento. Inmerso en delitos de sangre, llegó al homicidio y fue apresado repetidas veces. En 1606, en el curso de una pelea, dio muerte a un hombre, lo que le obligó a salir de Roma. Empieza su peregrinación por tierras de Nápoles y Malta, Siracusa, Mesina. Volvería otra vez a Nápoles, falleciendo en Porto Ercole, víctima de la malaria. Tenía 37 años.

Pese a tales desatinos, fue apreciado y tuvo importantes mecenas: cardenales, príncipes, embajadores... Fue un artista rebelde pero no un maldito, pues gozó de oportunas ayudas.

Características de su pintura:

  • Su interés se centra principalmente en el problema de la luz e inicia una de las grandes conquistas del arte barroco. Se siente atraído por el claroscuro. En Caravaggio la luz se proyecta sobre la forma con violencia y su contraste con la sombra es brusco e intenso. Su luz es intensa como la luz artificial en la noche o el rayo de sol en la oscuridad.
  • Para crear estos intensos efectos de luces y sombras, refiere uno de sus biógrafos que pintaba con luz de sótano, es decir, con iluminación alta y única, a fin de que las paredes permaneciesen en la sombra. A ello se debe el nombre de tenebrismo (intensos contrastes entre luz y sombra, las partes iluminadas destacan especialmente sobre las que no lo están) con que se conoce su estilo y el de sus imitadores.
  • Frente al idealismo renacentista, se convierte en un temprano campeón del naturalismo barroco. Interpreta a sus personajes en un tono tan naturalista que, sobre todo en alguna escena religiosa, llega a provocar protestas. Intenta humanizar los personajes divinos. Los personajes de sus obras están sacados de la calle, son gentes del pueblo disfrazados de santos, sabios o personajes bíblicos.
  • Sus composiciones están basadas en líneas violentas.

Entradas relacionadas: