Carbón y Petróleo en España: Evolución, Usos y Retos Energéticos Clave
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El Carbón: Formación, Historia y Desafíos en España
El carbón es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso. Las principales variedades son:
- Antracita y Hulla: Formadas en la era primaria.
- Lignito: Formado en la era secundaria.
Historia y Evolución del Consumo de Carbón en España
Durante la Primera Revolución Industrial, el carbón tuvo un papel hegemónico, y su producción creció gracias al proteccionismo frente a carbones más baratos. El aislamiento español que siguió a la Guerra Civil dificultó la incorporación de otras tecnologías. El final de la autarquía supuso su masiva sustitución por el petróleo; el consumo descendió y empezó el cierre de minas. La crisis energética de 1975 impulsó de nuevo el consumo de carbón. Sin embargo, desde 1984, la producción descendió a causa de los siguientes factores:
- Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad, lo que limita su uso.
- Muchos presentan dificultades de explotación. Un tercio de las minas son subterráneas, lo que hace difícil utilizar máquinas de extracción de gran potencia. Además, la poca limpieza con que se presenta el carbón hace necesario el lavado. Todo ello se traduce en un incremento de los costes.
Producción y Destino del Carbón
La producción se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan las de la zona asturiana, leonesa y palentina. No obstante, la producción nacional no permite el autoabastecimiento y resulta necesario importar.
Su destino fundamental es producir electricidad en centrales térmicas, que acoplan su producción a la de las centrales hidroeléctricas.
Impacto Ambiental de las Centrales Térmicas
Las centrales térmicas se localizan de forma dispersa, aunque influye la existencia de carbón y de agua para refrigerarlas. Su desventaja es la contaminación que producen las centrales que utilizan carbones con alto contenido en azufre, causantes de la lluvia ácida.
El Petróleo: Composición, Consumo y Relevancia Energética en España
Es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición de organismos marinos vegetales y animales a lo largo de millones de años, acumulados en capas sedimentarias.
Consumo y Evolución del Petróleo en España
El petróleo ocupa el primer lugar en el consumo energético español. Su auge se produjo a partir de la década de 1960 con el desarrollo de la industria, que lo adoptó como fuente de energía principal por su bajo coste. La subida de su precio en 1975 no hizo disminuir el consumo hasta 1979 (segunda crisis); desde entonces se tomaron medidas para reducirlo. Entre 1985 y 1995, el coste del petróleo inició una tendencia descendente por la liberación de su precio decretada por la OPEP. Desde entonces, su precio presenta oscilaciones relacionadas con las fluctuaciones de su producción en el seno de la OPEP.
Producción y Aplicaciones del Petróleo
La producción interior de petróleo es escasa. Se localiza en la costa mediterránea y en algunos enclaves del interior.
La variedad de productos petrolíferos y sus aplicaciones son numerosas, especialmente para el transporte y la industria:
- Transporte: Gasoil y gasolinas.
- Industria Petroquímica: Naftas y queroseno.
- Otros usos: Fertilizantes, producción de electricidad, etc.