Carcinoma de Vejiga: Descripción, Síntomas, Diagnóstico y Fisiopatología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 70,42 KB

Imagen

Carcinoma de Vejiga: Información Detallada

Incidencia del Carcinoma de Células Renales

El carcinoma de células renales es más común en personas entre 50 y 70 años de edad y tiende a ser más frecuente en hombres.

Carcinoma de Vejiga

Descripción

Los carcinomas uroteliales macroscópicamente son variables (papilar, nodular o plano). Las lesiones papilares se muestran como excrescencias elevadas y pueden tener un origen multicéntrico, pudiéndose producir tumores separados. Los cambios histológicos abarcan un gran espectro que va desde un papiloma benigno hasta cánceres anaplásicos muy agresivos.

Cuadro Clínico

Exámenes Auxiliares

Diagnóstico Diferencial

  • Cálculos vesicales
  • Vejiga hiperactiva
  • Prolapso urogenital
  • Cáncer de próstata
  • Litiasis vesical
  • Prostatitis

Fisiopatología

El desarrollo del carcinoma de vejiga puede dividirse en dos ramas: tumores uroteliales y no uroteliales.

Tumores Uroteliales
  • Se presentan por lesiones y proliferación de células anormales en el urotelio vesical.
  • Se encuentran en formas exofíticas papilares o sólidas (ulceradas o planas), o sin papilas.
  • La estructura histológica en general es papilar, con alteraciones de la polaridad, tamaño y alteración del núcleo.
Tumores No Uroteliales

Estos se presentan por medio de estructuras contiguas o no uroteliales:

  • Carcinoma epidermoide
  • Adenocarcinoma
  • Tumores mixtos e indiferenciados
  • Tumores por metástasis de otros tumores (linfomas, feocromocitomas, endometriomas y sarcomas)

Incidencia

La incidencia es mayor en los varones que en las mujeres. La relación entre hombres y mujeres de los tumores uroteliales es de 3:1. El 80% de los pacientes tiene entre 50 y 80 años.

Etiopatogenia

Algunos de los factores contribuyentes más importantes son los siguientes:

  • El consumo de cigarrillos es, claramente, el más importante y aumenta el riesgo entre tres y siete veces dependiendo del número de paquetes-año y del hábito tabáquico. Los puros, las pipas y el tabaco de mascar se asocian a un riesgo menor.
  • La exposición industrial a arilaminas, en particular a 2-naftilamina y compuestos relacionados, como se comenta al hablar de la carcinogénesis química.
  • Las infecciones por Schistosoma haematobium en áreas endémicas (Egipto o Sudán) son un riesgo conocido.
  • El uso de analgésicos a largo plazo también puede estar implicado, igual que en la nefropatía por analgésicos.

Entradas relacionadas: