Cardiopatías Congénitas y Genodermatosis: Aspectos Clave y Comprensión
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
Cardiopatías Congénitas: Definición y Prevalencia
El término cardiopatía congénita se utiliza para describir las alteraciones del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales. Las alteraciones más graves pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero muchas se hacen evidentes solo después del nacimiento. A nivel mundial, se estima que se presentan entre 8 y 10 casos por cada 1000 nacimientos. La medicina del siglo XXI dispone de la tecnología para detectar la mayoría de estas malformaciones congénitas antes del nacimiento, aunque todavía con ciertas limitaciones.
Tipos de Cardiopatías Congénitas y sus Características
Cardiopatías Acianóticas
Las cardiopatías acianóticas más frecuentes son:
- La Comunicación Interventricular (CIV) con un 18-20% del total.
- La Comunicación Interauricular (CIA) con un 5-8%.
- El Ductus Arterioso Persistente (PCA) en un 5-10%.
Estas cardiopatías no producen cianosis o color azulado de la piel y se asocian con flujo pulmonar aumentado, insuficiencia cardíaca, desnutrición e infecciones respiratorias a repetición.
Cardiopatías Cianóticas
Dentro de las cardiopatías congénitas cianóticas, la más frecuente es la Tetralogía de Fallot (TF), que es responsable de entre un 5 y un 10% de todos los defectos cardíacos.
Genodermatosis: Dermatosis de Origen Genético
Por otro lado, las genodermatosis se denominan así a aquellas dermatosis de causa genética en las que no influyen factores ambientales (otras dermatosis de probable causa genética, como la psoriasis o la dermatitis atópica, están fuertemente influidas por factores externos).
Diferenciación de Conceptos Médicos
Es importante diferenciar los siguientes conceptos:
- Familiar: Algunas enfermedades se producen en toda la familia y no son hereditarias (ejemplo: la sarna).
- Congénito: Una enfermedad presente desde el nacimiento, pero no necesariamente hereditaria (ejemplo: la sífilis congénita).
- Hereditario: Se transmite de padres a hijos, aunque puede aparecer después del nacimiento.