Cardiopatías Valvulares: Estenosis e Insuficiencia Mitral, Estenosis Aórtica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Transposición de las Grandes Arterias
Malformación congénita en la que la aorta está conectada al ventrículo derecho, que tiene sangre venosa, mientras que la arteria pulmonar se conecta al ventrículo izquierdo, que tiene sangre arterial.
La aurícula, las válvulas aurículo-ventriculares y los ventrículos están situados correctamente.
En más del 70% de los casos se asocia con CIA, CIV o ductus.
Cardiopatía Valvular
Presentación Clínica
Hallazgo durante un examen clínico (soplo).
Por exámenes complementarios:
- Rx
- EKG
- Ecocardiografía, Tomografía, Resonancia Magnética
El propio paciente consulta por presentar síntomas.
1) Estenosis Mitral
Etiología
- Reumática: la más frecuente, y en mujeres 2 a 1.
- Degenerativa
- Congénita
- Síndrome carcinoide y fármacos (raras)
Diagnóstico Ecocardiograma
Fisiopatología
- Inicia con la reducción del orificio mitral > obstrucción del flujo mitral en diástole.
- Estrechez del orificio > aumenta gradiente AI-VI > expresión fundamental de la EM > aumenta la presión de la AI > aumento de volumen de la AI.
- Reflexión retrógrada del aumento de presión en la circulación venosa pulmonar > hipertensión pulmonar.
- Aumento de la estenosis > disminuye tolerancia al ejercicio.
Morfología Ecocardiográfica
- Engrosamiento y calcificación de los velos.
- Doming del velo anterior y disminución del movimiento de la valva posterior.
- Fusión de las comisuras y de las cuerdas tendineas.
- Aumento de la AI.
- Presencia de trombos.
- Hipertensión pulmonar.
2) Insuficiencia Mitral
Morfología Ecocardiográfica
Definición:
Flujo retrógrado sistólico del ventrículo izquierdo (VI) hacia la aurícula izquierda (AI).
Es la más frecuente y la ecocardiografía tiene gran impacto.
El eco trans torácico complementado por el eco transesofágico permite:
- Conocer el tipo y extensión de las lesiones anatómicas.
- Mecanismo de regurgitación.
- Etiología.
- Grado de insuficiencia.
- Consecuencias y posibilidades de reparación valvular.
Clasificación (difieren en fisiología, pronóstico y tratamiento)
Orgánica: estructura de la valvular.
- Enfermedades degenerativas (enfermedad de Barlow, Marfan, Ehlers-Danlos, calcificación anular).
- Flail leaflet, válvula elongada, válvula redundante, prolapso.
- Enfermedad reumática (fibrosis de cuerdas tendineas, engrosamiento de las valvas, etc.).
- Endocarditis.
- Congénitas (válvula monocúspide, doble orificio de salida, hendidura mitral).
Funcional
- Enfermedades isquémicas.
- Miocardiopatía dilatada.
Clasificación de Carpentier
Tipo I:
Dilatación o deformación anular o perforación de la valva.
Tipo II:
Movilidad excesiva de las valvas acompañada de desplazamiento del borde libre de una o ambas valvas más allá del plano del anillo mitral.
Tipo III
- IIIa: Movimiento restringido (retracción) de las valvas en sístole y diástole.
- IIIb: Movilidad restringida en sístole (desplazamiento apical).
3) Estenosis Aórtica (EA)
Definición:
Reducción progresiva del área valvular aórtica que genera un gradiente entre VI y la aorta, ocasionando sobrecarga de presión del VI con el desarrollo de hipertrofia compensadora.
Localización
- Subvalvular
- Valvular
- Supravalvular
Ecocardiografía
- Tamaño (área valvular x planimetría ecotrans torácica y transesofágica).
- Hipertrofia.
- Función VI.
- Motilidad parietal regional.