La Carga de la Paternidad: Simbolismo y Temas Centrales en 'No oyes ladrar los perros' de Juan Rulfo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Introducción a la Obra Maestra de Juan Rulfo

Este cuento trata de un padre que carga sobre sus espaldas a su hijo herido; su esperanza es llegar al pueblo vecino donde espera recibir ayuda para curarlo. El protagonista principal de la obra es el padre, quien es secundado por su hijo Ignacio. La luna tiene también una participación muy importante en el relato.

Desarrollo de la Trama y el Escenario

La trama se desarrolla de la siguiente manera: Ignacio ha sido herido de gravedad por sus enemigos y su padre, obligado por una promesa, trata de salvarle la vida. La obra se limita básicamente a estos dos personajes, quienes, en un escenario único, cumplen a cabalidad su tarea de comunicar sus mensajes al lector.

El padre reclama constantemente a Ignacio que le ayude a encontrar el pueblo de Tonaya, ya sea por sus luces o por los ladridos de los perros.

Contexto y Autoría

No oyes ladrar los perros fue escrita por el célebre autor mexicano Juan Rulfo en 1953.

Estilo Narrativo y Simbolismo

El narrador es omnisciente y cuenta en tercera persona, alternando con los diálogos del padre de Ignacio, quien hace intervenciones en primera persona.

Uno de los rasgos más notables es el simbolismo en la obra, donde, por obligación, un padre carga con el peso de su hijo sobre sus espaldas. Este acto físico representa la carga emocional y moral de la paternidad.

El Conflicto Emocional y la Promesa Familiar

Los sentimientos del padre son expresados claramente en la conversación con su hijo. Por ejemplo, el padre le dice a Ignacio:

“Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre.”

Este cambio de trato (de “tú” a “usted”) marca una clara separación emocional y un profundo resentimiento. El tema central es mostrar la vida en el campo con toda su crudeza y los esfuerzos por mantener una unión familiar más allá de lo lógico.

Aparentemente, no tiene sentido llevar a cuestas a un asesino que ha quitado muchas vidas, incluida la de su propio padrino. Sin embargo, una promesa familiar deberá estar por sobre cualquier otro compromiso.

Recursos Literarios y la Experiencia Sensorial

Genialmente, Rulfo apela a los sentidos del lector mientras sigue el desarrollo de la narrativa. Los sentidos clave utilizados son:

  • Visual: La luna, las luces de Tonaya.
  • Tacto: El peso del hijo, el dolor físico.
  • Auditivo: La ausencia o presencia de los ladridos de los perros.

Lo especial de esta obra reside en la lección arrancada de la vida misma: es la representación del sufrimiento que muchos padres deben llevar sobre sus espaldas a causa de los errores de sus propios hijos.

Conclusión sobre la Calidad Literaria de Rulfo

En conclusión, esta obra confirma la calidad de escritor de Juan Rulfo, quien demuestra que no se necesitan muchas palabras ni muchos personajes para hacer llegar un mensaje impactante y universal sobre el sacrificio y la condición humana.

Entradas relacionadas: