Caries y Tratamiento: Guía Completa para Odontólogos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Caries y Tratamiento

Reacciones Defensivas

La dentina reacciona a las caries mediante dos mecanismos:

  • Esclerosis de los túbulos dentinarios: Hipermineralización de los túbulos que requiere odontoblastos funcionales activos.
  • Deposición de dentina terciaria: Formación de dentina en la interfase dentinopulpar o en la pulpa como respuesta a estímulos nocivos.

Dentina Terciaria

La dentina terciaria se forma como respuesta a estímulos nocivos, deformando la cámara pulpar solo en el área afectada. Su estructura y arquitectura dependen de la intensidad y duración del estímulo.

  • Radiográficamente: Aparece como una zona radiopaca de formación lenta.
  • Origen: Odontoblastos existentes o diferenciados de células de dentinogénesis.
  • Patrón: Regular, sin inclusiones celulares.

Dentina de Reparación

La dentina de reparación se forma rápidamente como respuesta a estímulos intensos.

  • Origen: Nuevos odontoblastos.
  • Patrón: Tubular irregular, con inclusiones celulares como osteodentina.

Recubrimiento Pulpar Indirecto (RPI)

El RPI se utiliza en caries dentinaria profunda para evitar la exposición pulpar y estimular la formación de dentina terciaria. En la primera sesión, se elimina la caries y se coloca un liner de hidróxido de calcio. En la segunda sesión, se realiza la restauración definitiva.

Tratamiento de Pulpas Vitales

  • Recubrimiento pulpar directo (RPD)
  • Pulpotomía parcial
  • Pulpotomía total

Recubrimiento Pulpar Directo (RPD)

El RPD se utiliza para preservar la vitalidad pulpar y promover la formación de dentina terciaria en exposiciones pulpares pequeñas (0,5 a 1 mm), dependiendo de la edad del paciente y el diagnóstico pulpar. Está contraindicado en casos de lesión apical, pulpitis irreversible, calcificación pulpar o enfermedad periodontal.

Procedimiento:

  1. Eliminar la caries hasta dentina dura.
  2. Controlar la hemorragia.
  3. Aplicar hidróxido de calcio, MTA o Biodentine.
  4. Colocar una base de ionómero de vidrio y restaurar con resina.
  5. Evaluar cada 6 a 12 meses durante 4 años.

Tipos de RPD:

  • Tipo 1: Fractura traumática o perforación accidental en pulpa sana.
  • Tipo 2: Exposición profunda con contaminación bacteriana. Se elimina tejido pulpar, se realiza hemostasia con hipoclorito de sodio al 5% y se restaura con silicato tricálcico.

Materiales para RPD

  • Hidróxido de calcio: No tiene adhesión a la resina, baja resistencia mecánica y es muy soluble.
  • Silicato tricálcico (MTA): Polvo hidrofílico que forma un gel al contacto con agua. Promueve la regeneración tisular, reduce la inflamación y la necrosis, y estimula la formación de puentes dentinarios. Desventajas: decoloración, manipulación, tiempo de fraguado y costo.
  • Biodentine: Biocompatible con la dentina, bioactivo, promueve la formación de dentina y puentes dentinarios, y tiene propiedades mecánicas similares a la dentina. No contiene monómeros, no causa sensibilidad postoperatoria y tiene un tiempo de fraguado de 15 minutos. No produce decoloración y tiene mejor resistencia a la flexión que el MTA.

Inlays

Las incrustaciones intracoronarias (inlays) son restauraciones indirectas que cubren al menos 1 mm de las cúspides.

Aleaciones Dentales

  • Nobles: Contienen entre 75% y 85% de oro y platino (Tipos 1 a 4).
  • Seminobles: Contienen menos del 75% de oro, reemplazado por paladio (Tipos 3 y 4).
  • No nobles: No contienen metales nobles. Las más duras son las de cromo-cobalto (Tipo 4).

Ventajas y Desventajas de los Inlays

Ventajas:

  • Maleables y resistentes.
  • Restauran cavidades grandes.
  • Buen pulido y anatomía.
  • Buena oclusión.

Desventajas:

  • Mala estética.
  • Fijación por planimetria, sin adhesión al diente.
  • Posibilidad de galvanismo.
  • Tiempo y costo.

Indicaciones y Contraindicaciones de los Inlays

Indicaciones:

  • Lesiones que comprometen el rodete marginal y el contorno interproximal.
  • Dientes con endodoncia y buen remanente dentario.
  • Compromiso cervical sin esmalte.
  • Pilares de prótesis removible.

Contraindicaciones:

  • Pacientes que buscan buena estética.
  • Mal remanente dentario.
  • Lesiones pequeñas.
  • Riesgo de galvanismo.
  • Malos hábitos parafuncionales.
  • Casos que pueden tratarse con restauraciones conservadoras.

Preparación Cavitaria para Inlays

  • Apertura: Con rieleras oclusal y gingival, y un piso de 1,5 mm.
  • Contorno: Extensión de la lesión hasta el borde cavo, con forma de resistencia y retención.
  • Profundidad: 0,5 a 1 mm en dentina, 4 mm en el cajón proximal y 3 mm en la oclusal.
  • Forma de conveniencia: Permite el acceso a la lesión y la visibilidad.
  • Paredes: Divergentes hacia oclusal, hasta 12º, con hombro recto.

Onlays y Overlays

Los onlays y overlays son restauraciones indirectas que cubren más de 1/3 de la superficie oclusal, incluyendo cúspides.

Indicaciones y Contraindicaciones de Onlays y Overlays

Indicaciones:

  • Lesiones extensas que comprometen el rodete marginal, el contorno, las bases y las cúspides.
  • Dientes con endodoncia y remanente dentario debilitado.
  • Restauración de la anatomía parcial o total.
  • Pilares de prótesis removible.
  • Precisión en el ajuste cervical.

Contraindicaciones: Similares a las de los inlays.

Preparación Cavitaria para Onlays y Overlays

  • Divergencia: Hasta 10º máximo, idealmente 5º.
  • Bisel: Desgaste de 45º en el techo de la preparación.
  • Cúspides de soporte: Reducción de 45º en dientes con endodoncia.
  • Cajón proximal: Mínimo 1,5 mm.
  • Espacio interoclusal: 2 a 2,5 mm.

Entradas relacionadas: