Carlo alle Quattro Fontane: Un edificio barroco con líneas curvas y texturas dinámicas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
CARLO ALLE CUATRO FONTANE: Edificio que tiene la intención de romper con la línea recta, no hay línea recta por ningún lado. En el barroco, lo que les gusta es que las fachadas y edificios tengan muchos salientes y muchos entrantes, y les gusta la línea curva. Lo que tenemos son muros que nos plantean curvas, en este caso tenemos zonas de concavidad y convexidad arriba, nos muestra una línea curva muy reflejada sobre todo en los dos pisos que se marcan a través de un entablamento muy ondulante y también la parte de la cornisa que también vemos muy ondulante con muchos picos y muchos entrantes. Esto se hace para que podamos tener diferentes texturas según la luz y el momento del día y según la estación del año nos va a incidir en estos salientes y nos va a crear un efecto de claro oscuro importante. Esto va a hacer que el edificio sea dinámico y tenga sensación de movimiento. A partir de ahí, la estructura de estos dos cuerpos se basa sobre todo en 4 columnas de orden gigante porque tenemos dos pisos tanto en la parte de abajo como en la parte de arriba.
Usando la simetría de los dos pisos, que son columnas sencillas que tienen un fuste liso y tenemos capiteles que suponemos que son corintios o capiteles bastante decorados o con bastante volumen. Lo que tengo dentro de esa estructura básica va a ser el inicio del edificio con zócalo (estructura maciza que eleva al edificio) en el cual en este caso lo encontramos con escalones para entrar. Encontramos que dentro de los dos pisos hay una separación dividida en dos, que tenemos la puerta de entrada con un sistema arquitabrado con columnas dentro y luego tenemos un montón de decoraciones con hornacinas que pueden estar vacías o pueden estar llenas, en el caso del primer piso están llenas de figuras y en el segundo vacías. En la parte de arriba tenemos una gran pieza que puede ser un elipse o óvalo que está vacío y es la única parte vacía del edificio. La situación de este edificio está en una esquina de una calle Sto Agrande e a la perspectiva.
FUSILAMIENTOS: En este cuadro el protagonista es el pueblo, nos representa la presión sufrida por el pueblo de Madrid tras los fusilamientos del 2 de mayo.
Hay fusilamientos, vemos a señores que tienen unos fusiles que están fusilando a gente, de hecho hay gente ya muerta con sangre en el suelo.
Nosotros tenemos en este cuadro separada la composición en varios puntos, el primero de ellos lo que tenemos es la diferencia de la estructura del muro que tenemos ahí con respecto a la profundidad del paisaje que tenemos detrás, que es un paisaje urbano pero tenemos una noche bien cerrada con el cielo negro que prácticamente no se ve nada, teniendo en cuenta la gravedad de la escena debido a que no van a pintar un cielo soleado y alegre. Nos ayuda a gestionar una atmósfera de la escena más tétrica y más dura porque el tema no es alegre.
Nos llama la atención el personaje que está en el centro debido a que está en el centro y es el único que está vestido con colores claros, sobre todo con un blanco que destaca por encima de todos los demás teniendo en cuenta sus brazos abiertos y su exposición hacia el fusilamiento, es el único que tiene la valentía de enfrentarse con los brazos y piernas abiertas hacia lo que le va a pasar, porque el resto están vestidos con colores más fríos y oscuros y esconden las caras, y están de alguna manera con posiciones de tristeza y de horror hacia lo que va a pasar, no se ve ninguna cara exceptuando a las caras de los cadáveres. Sobre todo lo que llama la atención son los culpables del asesinato que se encuentran dándonos la espalda que están en primer plano no nos muestran sus rostros en ningún momento, este pelotón de fusilamiento está en composición triangular simbolizan la guerra como máquina de matar humana. La luz viene de un candil que se sitúa en la parte de abajo que nos refleja la luz directamente hacia los personajes que están siendo fusilados y también hacia los personajes que son los que fusilan. Luces y sombras bastante agresivas.
Este cuadro nos muestra la relación que tiene Goya con la tristeza.