Carlos IV y la Guerra de Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1808-1813)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Carlos IV y la Guerra de Independencia (1808-1813)

La Guerra de Independencia

La Guerra de Independencia en España comenzó el 2 de mayo de 1808 con un levantamiento en Madrid contra Napoleón. Aunque el ejército también se sublevó, la insurrección fue principalmente popular. Murat y sus fuerzas controlaron rápidamente la situación, pero el levantamiento pronto se extendió.

Esta guerra se considera una guerra de liberación, ya que fue una resistencia popular contra una invasión extranjera. No solo fue un enfrentamiento entre los ejércitos español y francés, sino una sublevación de todo un país contra las fuerzas extranjeras que buscaban someterlo. También hubo un trasfondo ideológico, con quienes apoyaban el absolutismo enfrentándose a los que querían un régimen más representativo y liberal. Algunos colaboraron con el régimen de Napoleón, mientras que otros lucharon tanto para cambiar el régimen como para liberar al país del invasor. Los ingleses, liderados por el Duque de Wellington, y los guerrilleros, como Espoz y Mina, también jugaron un papel importante en la guerra.

Fases de la Guerra de Independencia

La guerra pasó por varias fases según cómo se desarrollaba el conflicto:

  • a) De mayo a noviembre de 1808: Las fuerzas francesas tenían el control aprovechando la indecisión de las autoridades españolas. José I se instaló en Madrid, controlando el norte y el centro de la península. Sin embargo, fueron derrotados por las fuerzas españolas lideradas por el general Castaños en la Batalla de Bailén, evitando así la conquista de Andalucía. José I abandonó Madrid por temor a ser capturado.
  • b) Noviembre de 1808: Napoleón intervino personalmente, liderando a la Grande Armée y derrotando a las fuerzas españolas en Somosierra para entrar en Madrid.
  • c) Entre 1809 y 1812: Las fuerzas napoleónicas asediaron varias ciudades (Zaragoza, Gerona, Valencia), que resistieron con valentía. Ante la dificultad de vencer a los franceses en campo abierto, se inició una guerra de guerrillas. La Junta Suprema se refugió en Cádiz.
  • d) Entre 1812 y 1813: La alianza con Inglaterra fue decisiva. Las fuerzas anglo-portuguesas, junto con las españolas, empujaron a los franceses desde la frontera portuguesa. Hubo derrotas francesas en Los Arapiles y San Marcial, coincidiendo con la derrota de Napoleón en Rusia. Finalmente, los franceses sufrieron otra derrota en la Batalla de Vitoria, lo que llevó a Napoleón a firmar el Tratado de Valençay en diciembre de 1813 y a devolver el trono a Fernando VII.

Entradas relacionadas: