Carlos V: Reinado, Abdicación y Herencia de Felipe II
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Carlos I = Carlos V, Emperador (1517-1556)
En 1556, Carlos V abdica y su hijo, Felipe II, príncipe de Asturias, asume el trono. La Corona Imperial, la dignidad más alta que la real, pertenecía al Sacro Imperio Romano Germánico. Era una dignidad electiva, no hereditaria, pero la Casa de Habsburgo la había"patrimonializad" desde el siglo XV, ya que siempre un Habsburgo era elegido emperador por los príncipes electores del imperio.
En 1519, muere Maximiliano I de Habsburgo, abuelo de Carlos y padre de Felipe I el Hermoso. Carlos es elegido nuevo emperador y, a partir de ese momento, se le conoce como Carlos V, aunque sigue siendo Carlos I de Castilla y Aragón.
Reinado de Carlos V (1517-1556)
Matrimonio Portugués y Corte Itinerante
Carlos V se casa con Isabel de Avís, infanta de Portugal, para calmar las aguas y asegurar los derechos sucesorios sobre la Corona de Portugal para sus hijos.
La corte de Carlos V era itinerante, lo que significa que no tenía una capital fija. Esto generaba ausentismo real y resistencia por parte de los castellanos y aragoneses, quienes no estaban contentos con el entorno extranjero de consejeros que ocupaban cargos y recibían rentas sin respaldar sus intereses políticos.
Alteraciones Políticas: Guerra de las Comunidades (1520-1522)
Durante la ausencia del rey, Adriano de Utrecht, un flamenco, fue nombrado regente. Se produjeron conflictos, conocidos como la Guerra de las Comunidades, en Castilla y Valencia, que enfrentaron al clero, la nobleza y el estado llano. El ejército real reprimió la revuelta.
Particularismo de Naturaleza
Cada territorio tenía sus propias leyes e instituciones. Solo los naturales de cada reino podían ejercer cargos en sus respectivos territorios.
Batalla de Villalar
La Batalla de Villalar, que tuvo lugar el 23 de abril de 1521 en Villalar de los Comuneros, provincia de Valladolid, marcó la derrota del ejército comunero contra el ejército de Carlos V. Los líderes comuneros fueron ejecutados, pero Carlos V emitió un"perdó" o"amnistí" para el resto de los participantes, contribuyendo a restaurar el orden político y a apaciguar el malestar en Castilla.
La Agregación de Milán
Carlos V incorporó Milán al estado español para dificultar la entrada a Nápoles por tierra. Milán era un feudo imperial, y cuando el duque de Milán, Francesco II Sforza, murió sin descendencia en 1535, Carlos V otorgó el ducado a su hijo, el príncipe Felipe II, en secreto en 1540 y públicamente en 1546. Esto provocó la disconformidad del rey de Francia, quien tenía derechos dinásticos sobre el ducado, y dio lugar a guerras contra Carlos V.
Herencia y Monarquía de Felipe II
En 1555-1556, Carlos V abdica en Bruselas. Felipe II se convierte en soberano de la monarquía hispánica (1556-1598), pero no en emperador, título que pasa al hermano de Carlos, Fernando.
Radicación de la Corte en Madrid (1561)
En 1561, la corte se establece permanentemente en Madrid, poniendo fin a la corte itinerante. Este fue un momento importante, ya que Madrid se convirtió en la capital gubernativa de la Monarquía Hispánica, donde se fijaron las instituciones de gobierno de todos sus componentes territoriales. La monarquía se gobernaba desde el Alcázar, que hoy en día es el Palacio Real de Madrid.
lacio Real de Madrid.