Carmen Laforet y Nada: España y Literatura de Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Contexto Histórico

Primer Tercio del Siglo XX (Años 20-40)

Carmen Laforet nace en una España que sufre una gran crisis económica después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), donde los productos nacionales no son competitivos con los europeos, el paro es muy común, la agricultura está muy anticuada y las ciudades presentan condiciones antihigiénicas. Esto impulsa la polarización, los movimientos obreros y la tensión social. Primo de Rivera se aprovechó de la situación e instauró su dictadura en 1923. Esta terminó en 1931, dando paso a la Segunda República (1931-1936), que no consiguió relajar la tensión social y desembocó en la Guerra Civil (1936-1939).

Segundo Tercio del Siglo XX (Años 40-60)

Entre 1940 y 1960, mientras Laforet escribía Nada, España se encontraba en la posguerra, un periodo posterior a la Guerra Civil (1936-1939) donde la pobreza, la miseria y la represión política eran muy comunes. España quedó en manos del régimen franquista que, por apoyar a la Alemania nazi y la Italia fascista en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), sufrió un fuerte aislamiento internacional. Por eso, en 1946 la ONU condenó al régimen, y España no fue admitida en la organización hasta 1955, año que marca el fin de dicho aislamiento.

Años Sesenta

En la década de los 60, ya publicada Nada, con el final del aislamiento internacional, España empieza a relacionarse con Estados Unidos y experimenta un notable crecimiento económico, lo que desarrolla la industria y atrae al turismo. Esto fortalece a la oposición al régimen, influida por las ideas que vienen del exterior. Aun así, persistían las prohibiciones, la censura y la represión, ya que aunque la sociedad se iba modernizando, políticamente el país seguía bajo una dictadura tradicionalista, represiva y autoritaria.

Contexto Literario

Tendencias Literarias de Posguerra

Con el relativo relajamiento de la censura hacia 1950, la literatura española reflejó la situación de la posguerra a través del Realismo, corriente que se opone al Romanticismo y busca expresar la realidad objetiva. Dentro de este, se distinguen varias tendencias:

  • Realismo objetivo (p. ej., R. Sánchez Ferlosio): Describe la realidad mediante diálogos y un lenguaje coloquial.
  • Realismo social (p. ej., Miguel Delibes): Realiza una crítica social, exponiendo las injusticias y desigualdades del país.
  • Realismo existencial (p. ej., Carmen Laforet con Nada): Expresa sentimientos como la soledad, la angustia o el vacío existencial.

Trascendencia de Nada (Década de los 40)

En la década de los 40, la historia, la literatura, etc., solían ser contadas desde una perspectiva masculina. Carmen Laforet rompió con esta tendencia, ya que Nada está escrita por una mujer y sus protagonistas también lo son. Aunque el sufragismo todavía no había llegado a España, Laforet realiza una sutil pero profunda crítica social, dando a conocer las limitaciones impuestas a la mujer en la época. La autora también expresa el contraste entre la sociedad tradicional marcada por la Guerra Civil y la juventud, que representa una visión más moderna y anhelante de libertad.

Entradas relacionadas: