Carreras de Velocidad: Claves para Mejorar el Rendimiento del Corredor
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Características del Corredor de Velocidad
El corredor de velocidad, comúnmente llamado sprinter, se caracteriza por una combinación de potencia y rapidez. La velocidad de sus segmentos inferiores es un factor determinante en este tipo de pruebas. Además, debe poseer las siguientes cualidades:
- Buena amplitud de movimientos.
- Excelente coordinación y técnica.
- Notable velocidad de reacción.
- Capacidad para mantener una elevada velocidad durante un cierto periodo de tiempo (resistencia a la velocidad).
Características Fisiológicas del Sprinter
Los sprinters generalmente presentan:
- Alta velocidad de transmisión del impulso nervioso del SNC a los músculos: Tanto en el cerebro como en la médula espinal encontramos neuronas que, a través de sus terminaciones nerviosas o axones, conectan con los músculos y envían el impulso u orden al músculo efector.
- Mayor número de fibras musculares tipo II: En nuestros músculos encontramos dos tipos de fibras:
- Tipo I: Fibras de contracción lenta o rojas.
- Tipo II: Fibras de contracción rápida o blancas (IIa y IIb).
Poseer estas características fisiológicas no garantiza ser un buen velocista, pero representan una gran ventaja, especialmente si se combinan con el temperamento nervioso adecuado.
Características Biotipológicas
El peso, la edad y la altura son factores importantes, pero no condicionantes exclusivos. Atletas con biotipos aparentemente no apropiados para esta especialidad pueden convertirse en buenos velocistas.
Técnica de la Carrera de Velocidad
La técnica de la carrera de velocidad viene determinada fundamentalmente por la fuerza y la rapidez con las que el músculo puede contraerse y relajarse. Es similar a la técnica de carrera convencional, pero con algunos matices:
Técnica de la Zancada
- Fase de amortiguación: La pierna adelantada debe contactar con el suelo casi debajo del propio centro de gravedad.
- Fase de impulso: Con la extensión de la pierna de impulso, la rodilla de la pierna libre realiza un recorrido adelante – arriba – adelante. El muslo de la pierna libre debe ser llevado hasta la horizontal para adelantar el centro de gravedad y aumentar la eficacia. Una buena elevación del muslo mejora la amplitud de la zancada.
- Dado que la velocidad decrece en la fase de suspensión, el atleta debe evitar una elevación excesiva y buscar una mayor horizontalidad.
El Movimiento de los Brazos
Los brazos en las carreras de velocidad tienen como objetivo:
- Colaborar en el impulso de piernas.
- Equilibrar el movimiento.
- Compensar el movimiento de la cadera.
- Evitar las acciones rotatorias del tronco que restarían eficacia al desplazamiento.
El impulso rápido y fuerte de las piernas va acompañado y coordinado con una acción igualmente veloz y fuerte de los brazos. Se debe evitar cualquier tipo de tirantez o rigidez en la musculatura involucrada.
Posición del Tronco
La posición del tronco será ligeramente inclinada hacia delante. La variación de la inclinación depende de la velocidad de traslación, siendo mayor a mayor velocidad y disminuyendo a medida que aumenta la distancia de la prueba.
Frecuencia y Longitud de la Zancada
- En una carrera de velocidad, la frecuencia aumenta desde la salida, pero disminuye al final de la carrera.
- La longitud de la zancada aumenta desde la salida y no disminuye al final de la carrera.