Carta de Lector: Importancia, Estructura y Uso
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Carta de Lector
La carta de lector es un texto escrito por un lector de un medio de comunicación, con la finalidad de que sea publicada en el mismo medio.
Características
- Se dirige al director de la publicación.
- El destinatario es el público lector en general.
- Tiene como objetivo expresar una opinión y dialogar con el medio de comunicación y la comunidad.
- Puede utilizarse para varios propósitos:
- Comentar situaciones que hemos vivido.
- Dar a conocer públicamente nuestro reclamo ante autoridades.
- Informar sobre un hecho que consideramos importante.
- Manifestar un elogio.
- Comentar sobre el contenido de una publicación anterior.
Estructura
La carta del lector se organiza de la siguiente manera:
- Título
- Inicio
- Cuerpo
- Cierre
Importancia
La carta del lector tiene un espacio específico en periódicos, revistas y páginas web, conocido como páginas de opinión. Este espacio permite a los medios de comunicación conocer la opinión de su público y el impacto que genera la información que publican.
Limitaciones
La carta del lector está limitada en cuanto a extensión y lenguaje. La extensión se mide en caracteres y se utiliza un lenguaje formal. Además, el medio de comunicación se reserva el derecho de publicación, pudiendo recortarla para adecuarla al espacio disponible y colocarle un título.
Uso del lenguaje
La carta del lector utiliza un lenguaje predominantemente apelativo, aunque también puede tener aspectos emotivos y referenciales.
Reglas gramaticales
Algunas reglas gramaticales a tener en cuenta al escribir la carta del lector son:
- La mayoría de los verbos terminados en -cer y -cir se escriben con c, excepto los verbos ser, coser, toser y asir, y sus compuestos.
- En los verbos que terminan en -cer y -cir, la c cambia a z delante de las vocales o y a, para conservar el sonido de la s de la letra c. De lo contrario, sonaría como k.
- La elipsis es la figura gramatical de construcción que consiste en suprimir en la oración una o más palabras, pero cuya omisión no altera el sentido.
- La elipsis verbal ocurre cuando se suprime el verbo y hay dos o más oraciones que utilizan el mismo verbo.
- La conjugación o se transforma en un cuando va delante de un número cuyo nombre comienza con o.
- Los verbos propiamente irregulares son aquellos que no tienen modificaciones comunes con otros verbos. Pueden tener más de una irregularidad.
- Al conjugar los verbos terminados en -ger y -gir, excepto tejer y crujir, para conservar el sonido se sustituye la g por j cuando está delante de las vocales a y o.