Carta de Venecia de 1964: Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Carta de Venecia de 1964: Principios Fundamentales
La Carta de Venecia de 1964 establece una serie de principios clave para la conservación y restauración de monumentos y sitios históricos. Estos principios se resumen a continuación:
Principios Clave
- Valoración integral del monumento: Se debe realizar un estudio exhaustivo del monumento utilizando todos los medios científicos e interdisciplinarios disponibles.
- Contexto y entorno: Es fundamental la recuperación, protección y revitalización del monumento en su ambiente original, ya sean centros históricos, cascos antiguos o sitios arqueológicos.
- Intervenciones reversibles: Las intervenciones deben ser, en la medida de lo posible, reversibles.
- Respeto a los añadidos históricos: Se deben respetar todos los añadidos a lo largo del tiempo, siempre que no comprometan la integridad del monumento como documento histórico.
- Autenticidad y documentación: Las intervenciones deben realizarse desde la autenticidad, dejando constancia clara de las acciones realizadas y documentando exhaustivamente el proceso.
- Valoración estructural: Se debe valorar la estructura original del edificio (volumen, estratigrafía, materiales y sistemas constructivos), así como los añadidos y su interrelación.
- Uso de nuevas tecnologías y materiales: Se pueden emplear nuevas tecnologías y materiales, siempre que no dañen los materiales y sistemas constructivos originales y nuevos, y que su uso esté plenamente justificado.
Objetivos y Métodos en la Conservación del Patrimonio
1. Definición y Tipos de Intervención
El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico es el resultado de la identificación con diversos monumentos asociados a la historia y a sus contextos socioculturales. La conservación se puede llevar a cabo mediante diferentes tipos de intervenciones, como:
- Control medioambiental
- Mantenimiento
- Reparación
- Restauración
- Rehabilitación
2. Mantenimiento y Reparación
El mantenimiento y la reparación son fundamentales en el proceso de conservación del patrimonio. Estas acciones deben ser organizadas mediante:
- Investigación
- Inspección
- Control
- Seguimiento
- Pruebas
Es crucial tomar medidas preventivas para evitar daños mayores.
3. El Proyecto de Restauración
La conservación del patrimonio edificado se lleva a cabo según un proyecto de restauración que debe incluir la estrategia de conservación a largo plazo. Este proyecto debe ser interdisciplinario y coordinado por un profesional cualificado en conservación y restauración.
4. Reconstrucción: Límites y Excepciones
Se debe evitar la reconstrucción "en el estilo del edificio" de partes enteras del mismo. La reconstrucción de partes muy limitadas con un significado arquitectónico puede ser aceptable, y en esos casos, se puede adaptar para reflejar el lenguaje de la arquitectura actual. La reconstrucción completa de un edificio destruido por un conflicto armado o un desastre natural solo es aceptable si existen motivos sociales o culturales excepcionales relacionados con la identidad de una comunidad entera.