Cartas Pueblas: Origen, Concesión y Tipos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Concepto
Según José María Font Rius, una carta puebla o de población es una concesión otorgada por el Rey, un Señor o un Concejo a los habitantes o nuevos pobladores de un lugar regulando las condiciones de tenencia de las tierras, estableciéndose de esta forma las normas fundamentales para la vida jurídica de la comunidad.
En este sentido, hemos de tener en cuenta que los territorios que se concedían estaban despoblados, por lo que la llegada de los nuevos pobladores suponía la creación ex novo de una nueva comunidad, cuyo punto de partida desde una perspectiva jurídica eran las cartas de población.
Ejemplos de órgano judicial colegiado actual: Tribunal Supremo, tribunales superiores de las CCAA, Audiencias provinciales, audiencia nacional...
Causas de su concesión
Las razones que impulsaban a un monarca, a un señor o a un concejo a conceder una carta puebla eran de la más variada índole:
- Causas de carácter militar: Se favorecía la repoblación en lugares que se acaban de reconquistar para que las personas que ocupaban las tierras fronterizas, enormemente peligrosas por la amenaza mora, se encargasen de su defensa.
- Causas de carácter político: El monarca favorecía el establecimiento de población en tierras de realengo para así mitigar el poder de la nobleza de alguna forma.
- Causas de carácter económico: La repoblación suponía hacer productiva una determinada zona. A los repobladores les movían otras razones. Es evidente que el peligro que corrían era grande, pero las ventajas obtenidas superaban con creces los riesgos. En este sentido, las Cartas Pueblas se convirtieron en un instrumento jurídico que les garantizaba su libertad personal y su subsistencia.
Contenido
Desde una perspectiva formal las Cartas Pueblas son documentos breves en los que se contenía lo siguiente:
- La designación del que concedía la tierra.
- En su caso, la designación de los beneficiarios.
- El territorio que repoblar.
- Derechos (propiedad de la tierra y exención de impuestos y de prestaciones personales, como el servicio de armas) y obligaciones (una permanencia mínima, haber tomado parte en la reconquista de ese territorio...) de los repobladores.
Tipos de Cartas Pueblas
Existen tres clases de Cartas Pueblas, según la sencillez del documento y el momento histórico en el que se dan:
- Donación: Característica de los primeros tiempos de la reconquista. Son documentos de una enorme simplicidad, limitándose a regular todo lo relativo al modo de acceder a la propiedad de la tierra.
- Pacto: Son algo más tardías y complejas. Además del contenido básico, el otorgante concede ciertas facultades de carácter público, delegando en los pobladores algunas funciones como la administración de la justicia.
- Estatuto jurídico: Son las más tardías y complejas. En ellas se ofrece a los nuevos habitantes una regulación bastante completa de la vida de la comunidad, constituyendo casi un ordenamiento propio. Así, junto a la concesión de tierras y de atributos públicos, aparecen unas normas básicas que tienen por objeto regular las relaciones entre los pobladores. Por ello, por su origen se trata de una Carta Puebla, pero por su forma se asemeja más a un Fuero.
Algunos ejemplos
Las Cartas Pueblas son documentos jurídicos propios de los primeros tiempos de la Reconquista (S. IX-X). La Carta Puebla más antigua de la que se tiene constancia es la de Brañosera (Palencia), otorgada en el año 824 por el Conde Nuño Núñez, la cual sería confirmada que sería confirmada en el año 968 por el Conde de Castilla Fernán González. Otra Carta Puebla muy importante es la que en el 880 concedió el Conde de Barcelona, en Wifredo el Velloso concedió a Cardona (Barcelona), que sería confirmada por Borrell II en 986. Otro ejemplo de Carta de Población fue la concedida en 1230 por Jaime I a la ciutat de Mallorca (Palma) y la parte de la isla que ya había sido conquistada.
A pesar de que las Cartas Pueblas son un fenómeno típicamente medieval podemos encontrar manifestaciones similares incluso en la Edad Moderna. Por ejemplo, a mediados del S. XVII, Felipe III expulsa a los moriscos de España, lo que produjo el despoblamiento del campo valenciano. Los señores valencianos se vieron obligados a otorgar cartas pueblas para atraer repobladores que fueran cristianos viejos, de las cuales se conservan unas cuarenta. La mayoría de los repobladores serán agricultores catalanes, los cuales se aliaron con el Archiduque Carlos durante la Guerra de sucesión española.