Cartularios y Códices Diplomáticos: Fundamentos de la Documentación Histórica Medieval

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Cartularios y Códices Diplomáticos: Tesoros de la Documentación Histórica

Definición y Tipos de Cartularios: Becerros, Tumbos y Capbreus

El término becerro se refiere a un tipo de cartulario; por su gran tamaño, a algunos se les llamaban «tumbos» (como los tres de la catedral de Santiago o el tumbo de los Reyes Católicos de Sevilla). En la Corona de Aragón se les llamó «capbreus», o de breve cabeza, aludiendo al encabezamiento de los documentos, al que quedaban reducidos: censos, rentas. Otros estaban iluminados, con miniaturas y hermosa caligrafía, como el «Libro de las Estampas» de la catedral de León.

Ejemplos Célebres de Cartularios

De entre los más célebres cartularios, destacan:

  • El Becerro Gótico de Sahagún, en el Archivo Histórico Nacional.
  • El Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis o Códice de don Pelayo, en el archivo de la catedral de Oviedo.
  • El Liber Feudorum Maior, del Archivo de la Corona de Aragón.

Estructura y Evolución de los Cartularios

En cuanto a su estructura, esta es muy variada. Los más antiguos copiaban las escrituras unas detrás de otras, sin ningún orden cronológico ni de materia. A partir del siglo XIII, se adoptó la división por categorías documentales, figurando en primer lugar los documentos pontificios, los reales, los de las jerarquías eclesiásticas y civiles menores, y terminando con las donaciones, compraventas y permutas con particulares. A partir del siglo XIV, su estructura cambió y empezaron a adquirir una finalidad eminentemente administrativo-fiscal, reflejada en que la documentación era copiada por mayordomazgos, parroquias, según la distribución administrativa de los bienes de la institución.

Importancia desde la Crítica Diplomática

Desde el punto de vista de la crítica diplomática, los cartularios tienen un gran interés, pues algunos, por su antigüedad, pueden considerarse fuentes fidedignas siempre que las copias vengan certificadas por autoridades con capacidad para ello.

Códices Diplomáticos: Registros y Cartularios

A ambos (registros y cartularios) se les suele llamar CÓDICES DIPLOMÁTICOS. Sus características y propósitos son:

  • Los realiza el autor de los documentos o el destinatario.
  • Se crean para su comodidad (consulta) y/o para preservar los originales de su deterioro o pérdida (paradoja).
  • Son, pues, verdaderos instrumentos de trabajo.
  • El registro (más que el cartulario) permite detectar posibles falsificaciones y reparar documentos perdidos o desaparecidos.

Descripción y Clasificación de Documentos Históricos

A la hora de describir los documentos en sus diferentes fases (original, copias, registro, etc.), estas se suelen indicar de la siguiente manera:

  • El original se designa con la letra A.
  • El original de un falso o pseudooriginal: A’.
  • Originales múltiples: A1, A2.

Ordenación de las Copias

La ordenación de las copias distingue entre:

  • Útiles: aquellas salidas directamente del original o de una tradición directa del mismo.
  • Inútiles: las que no han salido del original.

Generalmente, se deben enumerar en orden cronológico.

El Stemma Codicum según Diferentes Escuelas Históricas

Cada escuela histórica tiene una forma de hacer el stemma codicum (árbol genealógico de los códices):

  • Sistema francés: considera el grado de confianza de las copias conforme al original. No hay consideración particular a la antigüedad.
  • Sistema alemán: sigue un orden estricto cronológico. B, C, D son copias medievales; las siguientes son copias modernas: E, F, G…
  • Sistema italiano: al contrario. Toda copia del original es siempre B; si hay varias: B1, B2. Las copias de B serán C, y la generación siguiente D, etc.

Entradas relacionadas: