La Casa de Bernalda Alba: Análisis y Claves de la Obra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Análisis de la obra:
El tema principal de la obra, el cual constituye el eje del teatro lorquiano, es el enfrentamiento entre el autor, el autoritarismo y la libertad. Es decir, la moral autoritaria, rígida y convencional representada por Bernarda Alba se contrapone al deseo de libertad encarnado principalmente por Josefa y Adela, contraponiendo así dos actitudes vitales y dos ideologías. La muestra del autoritarismo de Bernarda es más que visible en el fragmento en intervenciones como “Vete”, “A tu edad no se habla delante de las personas mayores” o “No he dejado que nadie me dé lecciones”.
El autoritarismo de Bernarda es más que visible en el fragmento en intervenciones como “Vete”, “A tu edad no se habla delante de las personas mayores” o “No he dejado que nadie me dé lecciones”.
Además, aparece también el tema secundario de la obra, la injusticia social, en la cual la jerarquía de clases hace que se trate con mezquindad a la clase inferior, como en “Los pobres son como animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.” Finalmente, observamos el tema de la hipocesía, del “qué dirán”, al final: “Magdalena, no llores. Si quieres llorar te metes debajo de la cama”.
El tema principal de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Martirio, Josefa y Adela).
Etapas de la obra
Etapa de Formación (desde 1918 hasta 1928)
Se ven inspirados y muy influenciados por el surgimiento de los movimientos vanguardistas, años en los que los artistas pertenecientes a esta generación se conocen y coinciden en la universidad y en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Etapa de Consolidación (desde 1928 hasta la Guerra Civil)
Con la influencia de la etapa anterior, cada uno de los miembros de esta generación logra su propia manera de enfocar su arte. Los artistas sufren crisis personales acentuadas por las preocupaciones humanas a raíz de los hechos desestabilizadores de la época. La poesía logra un enfoque más humano que involucra lo político y lo social, en donde la poesía podría ser considerada un arma de combate, crítica y protesta.
Etapa de Disgregación (a partir de 1936)
Con el asesinato de Federico García Lorca durante la Guerra Civil española, algunos de los escritores permanecieron en España huyendo como podían de las contiendas militares, mientras que otros se exiliaron en el exterior. La poesía tomó un tono dramático y melancólico, en donde predominó la nostalgia por la patria y los amigos perdidos.
La Generación del 27
La Generación del 27, un grupo de jóvenes poetas nacidos entre 1892 y 1906, surgió en medio de los conflictos políticos de la década de los años 20 en España, durante la dictadura de Primo de Rivera. El nombre de la generación proviene de un evento en 1927 en el Ateneo de Sevilla, conmemorando el tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, criticado por la época. Los miembros de la Generación del 27 buscaban reivindicar la obra de Góngora.
Destacan por nacer en un periodo de quince años, tener formación universitaria, principalmente en la Residencia de Estudiantes, y explorar una diversidad de estilos literarios. Su objetivo principal era renovar el lenguaje poético, inspirándose en Góngora, centrándose en la perfección conceptual y formal, rechazando el sentimentalismo. Exhiben una tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, la concepción romántica y clásica del arte, el arte para mayorías y minorías, lo universal y lo español, así como la renovación y la tradición.