La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas, Personajes y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB

Contextualización

La Casa de Bernarda Alba fue la última obra escrita por Federico García Lorca, y se ubica en la **Generación del 27**. En lo que se refiere al panorama teatral, al finalizar la primera década del siglo XX, se intentó renovar el teatro español en diversas ocasiones.

En primer lugar, los autores de la Generación del 98: Unamuno cultivó el teatro como un cauce más para presentar los conflictos humanos que le obsesionaban; Azorín experimentó en la línea de lo irreal y de lo simbólico. Otros autores también lo intentaron, como Alejandro Casona o Max Aub.

Finalmente, apareció un teatro de humor intelectual de gran calidad. Miguel Mihura, con Tres Sombreros de Copa, o Enrique Jardiel Poncela, con Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Pero los más destacados en la renovación son Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán se dedicó a la literatura. Revisó y depuró continuamente sus textos y buscó nuevas fórmulas expresivas. Sus obras experimentan una evolución estética desde un modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en una feroz distorsión de la realidad, que desembocará en el **esperpento** (Comedias Bárbaras o Divinas palabras). Valle-Inclán fue un innovador teatral que anticipó técnicas cinematográficas. Por su manera de concebir la realidad, sus obras se consideraron "impresentables".

Federico García Lorca

Su primer éxito teatral llega con Mariana Pineda. Tras su popularidad con el Romancero gitano, se sumirá en una crisis personal. Las representaciones del teatro moderno en Nueva York lo convencen de la necesidad de renovar el teatro español. Experimenta mediante el **teatro vanguardista** próximo al Surrealismo y al drama rural. Escribe obras de teatro vanguardista con un lenguaje surrealista y crea el grupo de teatro universitario "La Barraca". Las **tragedias rurales** le proporcionan el éxito del público y el reconocimiento de la crítica. Todas protagonizadas por mujeres y con un tema común: el **enfrentamiento entre la autoridad y la libertad**, entre los instintos naturales y las imposiciones morales de la sociedad.

Temas

El tema central es el **enfrentamiento entre la autoridad y la libertad**, que encierra el conflicto entre la realidad y el deseo. Frente al autoritarismo y la represión de Bernarda, las hijas encarnan desde la pasiva sumisión frustrante de las mujeres de la época en general, hasta la rebeldía y el deseo de la libertad imposible de Adela.

  • **El mundo de las apariencias**: subtema más importante. Bernarda solamente vive preocupada por el **qué dirán**, y por ello, recluye a sus hijas y a ella misma a una vida de silencio para que nadie hable de su familia.
  • **La mujer en la sociedad de la época**: obra protagonizada por mujeres que viven totalmente supeditadas a las normas de una época donde el papel de la mujer estaba totalmente silenciado.
  • **La fuerza de la pasión**: todas las mujeres estaban deseando encontrar a un hombre con el que casarse y marcharse de casa. Pepe simboliza esta posibilidad de huida y la liberación sexual y pasional.
  • **La importancia de la moral conservadora**: Bernarda está muy preocupada porque sus hijas cumplan con lo que la moral cristiana impone a las mujeres.
  • **Clasismo social**: durante la obra también nos encontramos con que la relación entre Bernarda y las criadas es totalmente desigual y jerárquica.
  • **Autoritarismo**: encarnado en la figura de Bernarda Alba. De hecho, el bastón con el que está representada en todo momento no deja de ser un símbolo más de su autoridad en la casa y de su estado en la jerarquía.
  • **Destino trágico**: Adela, al igual que en la tragedia griega, tiene que elegir entre lo que dice su corazón y lo que dictan las normas sociales. Actúe como actúe, las consecuencias serán catastróficas.

Personajes

  • **Bernarda Alba** (60 años): Madre de cinco mujeres, autoridad máxima en la casa, conservadora y avara. Se preocupa por el **qué dirán** y teme arruinar su reputación. La felicidad para ella es insignificante. Obliga a sus hijas a guardar **luto** por su padre, Antonio María Benavides, durante ocho años. Sus hijas y una anciana la temen, menos Adela. La Poncia la odia y la considera una tirana. Mantiene a su madre anciana encerrada. Su autoridad está simbolizada por el **bastón** y por su lenguaje imperativo. Se considera superior a los pobres. No quiere que sus hijas se casen con alguien que no pertenezca a su misma clase social.
  • **Angustias** (39 años): La mayor, hija del primer matrimonio y heredera de una envidiada fortuna que atrae a Pepe. Su papel es central puesto que es la causa de la rivalidad entre Adela y Martirio, y es por él por quien Adela se rebela a su madre.
  • **Magdalena** (30 años): Sumisa, pero sorprende con protestas. Es la única que llora y se desmaya en el funeral. Ella preferiría ser hombre, ya que ha abandonado la idea de casarse. Le indigna el casamiento de Angustias porque sabe la verdadera intención de Pepe.
  • **Amelia** (27 años): Tímida y asustadiza, pudo haberse casado si su madre no se hubiese opuesto. Enferma, pesimista y depresiva. No está enterada de la relación entre Adela y Pepe. Considera que ser mujer es el peor castigo.
  • **Martirio** (24 años): Envidiosa, resentida, padece una enfermedad. Ama en secreto a Pepe, personaje complejo. Será la que al final grite "**¡Se acabó Pepe el Romano!**" y desencadene el suicidio de su hermana Adela.
  • **María Josefa** (80 años): Desequilibrada mentalmente. Vence al poder a través de la **locura**. Es la madre de Bernarda. Expresa lo que las hijas de Bernarda no se atreven: su **deseo de libertad, de amor y de maternidad**.
  • **La Poncia** (60 años): Vieja criada que conoce los sentimientos de las hijas. Odia a Bernarda. Interviene en las conversaciones y los conflictos, advierte y da consejos; su papel es central. Es mordaz al hablar.
  • **Prudencia** (50 años): Vecina y amiga de Bernarda, es prudente, deja que los asuntos fluyan. Ella presagia el **final trágico** de la obra cuando observa el anillo de compromiso de Angustias y dice: "**En mi tiempo las perlas significaban lágrimas**".
  • **Criada** (50 años): Otra criada de Bernarda, confidente de La Poncia. Se encarga de mantener encerrada a María Josefa, que a veces se escapa.

Personajes masculinos invisibles

  • **Pepe el Romano** (25 años): Personaje invisible. Se va a casar con Angustias, pero se encuentra distante. Se ve a escondidas con Adela. Es la causa de la rivalidad entre Adela y Martirio.

Personajes aludidos

  • **Antonio María Benavides**: marido de Bernarda.
  • **Enrique Humanes**: quien pretendió a Martirio.
  • **Don Arturo**: notario o el hombre de los encajes.

Lenguaje dramático y valor poético

La Casa de Bernarda Alba es un **drama social** que retrata los valores tradicionales de la burguesía rural, así como la **injusticia social** de la Andalucía de los años treinta.

En cuanto al **lenguaje dramático**, se caracteriza por su maestría en el **diálogo**, que tiende a presentarse como si se tratase del lenguaje oral, predominando las **réplicas cortas y vivaces** que consiguen crear una atmósfera dramática y la individualización de los personajes.

El **lenguaje lorquiano** tiene un intenso sabor popular en los giros, en el gusto por la hipérbole y en los refranes, pero también encontramos una **dimensión poética** por el **simbolismo** que se consigue a través de imágenes, comparaciones y metonimias.

La obra está escrita en **prosa sencilla, elegante, poética y profunda**. Solo dos veces se oirá el verso y el canto. En ambos casos, las coplas están llenas de significado: la presencia de los hombres deseados y el anhelo de maternidad con que sueñan las hijas encerradas.

A través de las **acotaciones** se hace más creíble la representación. Bernarda usa expresiones sentenciosas para reflejar su **carácter autoritario**, mientras que María Josefa se vale del **lirismo** para expresar los **instintos reprimidos** y defender el **deseo de libertad**. Hay tensiones entre el **silencio, el monólogo y el diálogo**. La palabra se convierte en un **arma de destrucción** porque los habitantes del pueblo se pasan la vida murmurando.

El **valor poético** de la obra puede rastrearse a partir de sus **símbolos**. Uno de sus mayores méritos es el haber integrado su lenguaje poético en el habla de los personajes, de manera que parezca natural y espontáneo. Intenta evitar en los diálogos cualquier efectismo de folklorismo o humor andaluz para no restar a la obra intensidad dramática.

Simbolismo

Animales

La presencia de animales facilita la intensificación de rasgos de los personajes. La asociación de Pepe con lo **equino** aumenta su prepotencia y virilidad. Los **perros** refuerzan la aparente sumisión de La Poncia. Pepe es identificado con un **león**, mientras que María Josefa llama a Bernarda "**cara de leopardo**" y a Magdalena "**cara de hiena**", y para que no haya dudas del sufrimiento y envidia que soporta la hermana defectuosa físicamente "**Martirio, cara de martirio**". El **caballo garañón** también es un **símbolo sexual**: "**Al amanecer se le echarán cinco yeguas**".

Mundo vegetal

Se vincula con el sexo: las **rosas** del canto de los segadores, la **corona de flores** de Paca la Roseta y María Josefa, el **trigo** que simboliza la fecundidad.

La casa

Representa el mantenimiento del **orden y seguridad** frente a un espacio externo. La existencia de lugares, acciones o personajes fuera de ese recinto se conoce por alusión.

El calor

Contribuye a intensificar la **tensión dramática** y a moldear el carácter triste de los habitantes de las tierras secas. También se asocia con el **fatal destino** de los personajes.

El mar

Simboliza el **amor sin barreras**, la **libertad**. Poncia evoca el mar como espacio de paz. María Josefa lo ve como símbolo de futuro y de vida, y dice que quiere casarse con un joven a orillas del mar.

El agua

Simboliza la **libertad** y el contacto con la naturaleza. En otros casos sirve para aumentar la **sensación claustrofóbica** de los protagonistas: Magdalena se levanta de madrugada a refrescarse. La **sed** hace referencia al **deseo sexual**. Adela y Martirio tienen sed. El pueblo no tiene ríos (**vida**) pero sí **pozos**; hay un contraste entre el agua estancada (**envenenada**) de los pozos con el agua limpia e infinita del mar.

El bastón

Símbolo del **poder tiránico** y de la **ceguera de Bernarda** ante las pasiones de sus hijas. Cuando Adela lo rompe, acaba la tiranía.

El cromatismo

Tanto el decorado como los vestuarios están dominados por el contraste entre el **blanco** y el **negro** (**luto, muerte**). El blanco puro de la habitación del primer acto está cargado de simbolismo, pues es el de los cementerios, tan silenciosos como la casa de Bernarda, y se identifica con la **limpieza de honra**. El color blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama, pasando de blanquísimas a "**ligeramente azuladas**". La oposición entre estos dos colores se rompe al entrar en juego el **verde**, que aparece asociado a la **vida**. El verde también significa **erotismo y rebeldía**, e incluso representa la **muerte**.

Efectos acústicos

Lorca utiliza los efectos acústicos para vincular los espacios internos y visibles con los externos ausentes en escena. La obra empieza con el **doblar de las campanas**, más adelante el **canto de los segadores** o los **ladridos de los perros**.

El coro

Al margen del coro de los segadores, se percibe otra presencia coral, que es la de las **gentes del pueblo**, sentidas como una **amenaza**.

El silencio

Para finalizar, destacamos la importancia del **silencio**, que presagia la **tragedia** y facilita los contrastes. El silencio como señal anuncia una serie de temas dispuestos en torno a un mismo centro: la **muerte**. La obra finaliza con Bernarda pidiendo silencio.

Entradas relacionadas: