La Casa de Bernarda Alba: Estructura, Temas y Personajes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Estructura y Estilo Dramático en La Casa de Bernarda Alba

La obra presenta una estructura clásica en tres actos: Acto I, Acto II y Acto III. Su desarrollo se sitúa en un fragmento inicial, un intermedio y un final, con un carácter circular y repetitivo.

Lenguaje y Valor Poético

El lenguaje dramático posee un notable valor poético, fusionando la realidad y la poesía. Se asienta en elementos realistas, construyendo una obra sobre situaciones verídicas, costumbres rurales y domésticas, y un lenguaje natural y cotidiano.

Elementos Poéticos Destacados

  • Metáfora
  • Doble plano
  • Antítesis
  • Juego de contrarios

Estilo del Diálogo

El estilo se caracteriza por un diálogo fluido e intenso, con réplicas cortas y directas que imprimen dinamismo a la obra.

Realismo Lingüístico

El lenguaje refleja un realismo que capta el habla popular andaluza, incorporando rasgos coloquiales como insultos, vulgarismos y andalucismos.

Fusión de Poesía y Realismo

Este realismo se mezcla con la poesía a través de figuras literarias como la comparación, la metáfora y la hipérbole.

Doble Función del Lenguaje

El lenguaje cumple una doble función esencial:

  • Creación de la atmósfera dramática.
  • Caracterización e individualización de los personajes.

Temas Centrales de La Casa de Bernarda Alba

La Moral Autoritaria vs. el Deseo de Libertad

Este es el conflicto principal: la moral autoritaria y tradicional impuesta por Bernarda frente al deseo de libertad de sus hijas, a quienes intenta esclavizar.

La Diferencia de Género y sus Consecuencias

Se evidencia una marcada diferencia entre hombres y mujeres: los hombres pueden ser infieles y las normas sociales los benefician, mientras que las mujeres deben ser castas y las normas las perjudican (ejemplo: la moral relajada de La Roseta).

La Honra y las Convenciones Sociales

La obra explora la honra, la decencia y la sumisión, impuestas por las normas masculinas, la religión y las convenciones sociales.

El Amor y la Sensualidad Reprimida

Bernarda prohíbe la presencia de hombres en su casa, lo que genera una ausencia de humor y un profundo temor a la soltería entre sus hijas, reprimiendo su amor y sensualidad.

Hipocresía y Apariencias

La hipocresía y las apariencias son constantes, observándose en personajes como Martirio o en la obsesión de Bernarda por la 'limpieza de moral' y la necesidad de mantener una fachada social impecable.

Odio y Envidia

El odio y la envidia permean las relaciones: criadas, vecinas y la propia familia odian a Bernarda.

Injusticia Social

La obra denuncia la injusticia social, manifestada en el clasismo, una sociedad jerarquizada y la desigualdad económica y social.

Personajes y su Caracterización en La Casa de Bernarda Alba

Clasificación de Personajes

Los personajes se clasifican en:

  • Visibles
  • Invisibles
  • Aludidos
  • Protagonistas
  • Secundarios

Métodos de Caracterización Indirecta

La caracterización de los personajes es predominantemente indirecta y se logra a través de:

  • El diálogo (autodefinición del personaje).
  • La acción y el diálogo.
  • Los movimientos escénicos.
  • Los objetos.

Personajes Principales

Bernarda Alba

Representa la burguesía campesina acomodada. Es temida y odiada. Encarna la represión de sus hijas y las convenciones sociales y morales tradicionales.

Las Hijas

Angustias

La heredera, envidiada por sus hermanas. El matrimonio es su única vía de escape.

Amelia

Un personaje desdibujado, marcado por el temor.

Magdalena

(No se proporciona descripción adicional en el texto original, por lo que se mantiene solo el nombre como encabezado).

Martirio

El personaje más complejo, encarna el resentimiento y la ira.

Adela

Encarna la rebeldía, la pasión, el deseo de libertad y, finalmente, el suicidio.

Entradas relacionadas: