La Casa de Bernarda Alba: Exploración de Temas y Conflicto en la Obra de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Introducción a la Obra Dramática

El texto que se presenta es un fragmento literario, perteneciente al género dramático, de la obra teatral La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (autor de la Generación del 27). Por tanto, ha sido concebido para ser representado y no meramente leído.

Elementos Dramáticos Clave

El Diálogo como Base Fundamental

Como forma de expresión, predomina el diálogo, base fundamental de cualquier obra teatral. En el género dramático, el diálogo cumple diversas funciones, entre ellas la de dar a conocer a los personajes. En este fragmento, a pesar de su brevedad, se nos presenta a una Bernarda autoritaria, a Adela rebelde y a Martirio “martirizada” y celosa.

Las Acotaciones: Indicaciones del Autor

Por otro lado, se encuentran las acotaciones, indicaciones del autor para la representación (ej. «Sale corriendo.», «En voz baja como un rugido.»). Se aprecia que son acotaciones breves y objetivas, muy diferentes, por ejemplo, a las del esperpento, que poseen valor literario en sí mismas.

Recepción y Temas Centrales

Podríamos decir que el texto va dirigido a un público indeterminado, que sería el lector de literatura. Entre emisor (autor) y receptor (lector) media una gran distancia: el autor emite su mensaje (obra literaria) en un momento determinado, poco antes de la Guerra Civil, y el lector lo recibe en otro momento bien distinto. No obstante, los temas que aparecen en el libro, y más concretamente en este fragmento (la importancia del qué dirán, el amor y los celos, y el autoritarismo) son temas, desgraciadamente, en mayor o menor medida, de todos los momentos y lugares.

La Intención Comunicativa del Autor

Determinar la intención comunicativa del autor en este texto o en cualquier otro texto literario, podría llevarnos a un inacabable debate sobre las funciones o utilidades de la literatura: denunciar injusticias, entretener, proporcionar conocimiento, etc. La primera y más importante de las funciones de la literatura, y que identificaríamos generalmente con la intención del autor, es la de crear belleza y proporcionar goce estético. Lo que está claro es que el autor en esta obra logra expresar la clave de su producción, repitiendo los temas que son característicos del conjunto de su obra: la dialéctica entre el anhelo de libertad y realización personal, y la imposibilidad por alcanzarlas, y como consecuencia la frustración del ser humano.

Contexto y Argumento de la Obra

Esta obra, a cuyo final corresponde el fragmento propuesto, de Federico García Lorca es, probablemente, una de las obras más representativas, no solo del teatro lorquiano, sino del teatro español del siglo XX. Habría que situarla en el teatro anterior a la Guerra Civil, concretamente en el teatro renovador y marginado junto a otro gran autor de la literatura española y creador del esperpento, Ramón María del Valle Inclán.

El argumento de la obra sería el siguiente: Bernarda Alba queda a solas con sus cinco hijas tras la muerte de su marido. La mayor de las hijas, fruto de un matrimonio anterior, es la única adinerada, por lo que Pepe el Romano la corteja y decide casarse con ella con el permiso de Bernarda. Varias de las hermanas están enamoradas de Pepe y la menor de ellas, Adela, mantiene relaciones con él. Al enterarse, Bernarda intenta reprimir a Adela y estalla la lucha entre el ansia de libertad, goce y alegría de la joven Adela, con la autoridad, el poder y la rigidez de Bernarda, entrando en juego también otros factores como las envidias, los celos y la fuerza de la tradición (otro elemento represor de la libertad y de la posibilidad de realización personal). El enfrentamiento, por tanto, se da entre el ansia de libertad, encarnada en la sexualidad de Adela y el autoritarismo de Bernarda que necesita reprimir dicha libertad, sujeta a las leyes sociales y a su propio carácter. No obstante, no son las únicas que entran en la lucha, como claramente se aprecia en la obra y en este fragmento: vemos cómo Magdalena y La Poncia insultan a Martirio, y esta miente cruelmente a Adela y manifiesta su envidia.

Desenlace del Conflicto

El desenlace de esta lucha es el que aparece en el fragmento. No gana la opción que representa Bernarda, pues es incapaz de someter a Adela; pero tampoco gana Adela, ya que la única liberación que alcanza es la de la muerte.

Entradas relacionadas: